dc.contributorBull Torres, María Teresa
dc.creatorKröll Yáñez, Franco Alexander
dc.date2016-11-30T12:29:43Z
dc.date2016-11-30T12:29:43Z
dc.date2016-05
dc.date.accessioned2018-03-28T19:58:30Z
dc.date.available2018-03-28T19:58:30Z
dc.identifierhttp://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/964
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1228399
dc.descriptionEl presente informe tiene por objetivo generar un modelo de simulación para el análisis de la evacuación de los habitantes de Talcahuano ante la ocurrencia de un tsunami. El estudio específico en el centro de Talcahuano, radica en el gran riesgo de tsunami que posee esta ciudad, que es afectada por este fenómeno natural. Además, tiene una gran vulnerabilidad en cuanto al asentamiento de la comunidad cerca del borde costero, hecho que da cuenta de una deficiente planificación en función al fenómeno. Se analizaron las variables que influyen en la evacuación de personas. Luego, se determinaron los tiempos de evacuación según las variables analizadas. Y finalmente, se logró implementar el modelo de simulación utilizando la plataforma Netlogo. Para comenzar, se investigaron los aspectos que mayor influencia tienen en un proceso de evacuación. Una vez definidos, fue necesario tomar una encuesta en el sitio estudiado para determinar la proporción de población a la cual afectan las mencionadas variables. Los procesos de evacuación varían de acuerdo al origen del terremoto. Si el sismo ocurre en un lugar cercano, el 20% de la población que evacúa, no considera nada antes de evacuar, mientras que un 80% realiza una serie de acciones previas. Entre ellas, un 32% se preocupa de recopilar implementos básicos como alimento y agua; un 21% espera a todo el grupo familiar para evacuar y un 20% se ocupa de cerrar puertas y ventanas para evitar posibles robos. Por otro lado, cuando los terremotos son de origen lejano, un tercio de la población no evacúa por diferentes motivos. Un 65% de la población, por experiencia dice saber que no llegarán grandes ondas al borde costero, un 12% al iii observar el mar en calma desiste de evacuar y un 10% no evacúa por temor al robo al dejar su vivienda desprotegida. Con los datos obtenidos, se programó el proceso de evacuación utilizando la plataforma Netlogo. Se propusieron dos escenarios. El primero simula una evacuación en la que cada persona tiene la opción de utilizar la vía que sea más conveniente para llegar a la zona de seguridad. Mientras que en el segundo caso las personas deben elegir, entre cuatro rutas cuál es la más adecuada. En ambos casos la velocidad peatonal máxima es de 1,4 m/s. Además, se consideró que una proporción del total de sujetos evacuarán con un tiempo de retraso de 5 minutos, mientras que el resto evacuará desde el minuto inicial. Los resultados arrojados por el modelo, previamente validados, indican que la evacuación del primer escenario es más rápida que en el segundo ya que al encontrarse las vías más expeditas, las personas no se detienen y alcanzan velocidades peatonales mayores.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica de la Santísima Concepción
dc.subjectIngeniería Civil Industrial
dc.titleModelo de simulación para la evacuación de Talcahuano. Aplicación en tsunami.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución