dc.contributorDra. Catalina María Rodríguez Pichardo
dc.contributorMtro. Carlos Armando Bravo Corona
dc.creatorPerdomo Sanciprián, Gabriela
dc.date2017-05-12T21:56:50Z
dc.date2017-05-12T21:56:50Z
dc.date2015-04
dc.date.accessioned2018-03-16T19:04:18Z
dc.date.available2018-03-16T19:04:18Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11285/622511
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1223677
dc.descriptionLa presente investigación se realizó para conocer el impacto que tiene la motivación en el ámbito laboral en un Organismo Descentralizado en Liquidación. El objeto de estudio se centró en conocer las características de la motivación y el nivel de necesidades según la teoría de Maslow, el cómo mejorar la autoestima de un empleado que está inmerso en esta clase de procesos. El marco teórico se basó en una revisión de los enfoques teóricos que abordan los temas de motivación en el ámbito laboral, sin embargo, se eligieron las jerarquías incluidas en la pirámide de motivación de la teoría humanista de Maslow para la elaboración de los ítems del instrumento que reflejan los resultados obtenidos en dicho estudio. El método de investigación fue un diseño cuasi-experimental en la modalidad de enfoque cuantitativo con un inter grupo de pre-test y post-test en donde se mantuvo un grupo control intacto que sirvió de parámetro de comparación en la incidencia que tuvo el programa de intervención sobre la motivación, el cual se aplicó a 50 empleados (Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P., 2006). El programa respondió a la ubicación de necesidades psico-emocionales de los empleados y cumplió parámetros de sensibilización para descubrir sus oportunidades laborales y el manejo de diversas actitudes en el contexto laboral. Los hallazgos de la investigación favorecieron al grupo al cual se aplicó el programa de intervención, su actitud se mostró más positiva, aumentó la motivación, la autoestima y hubo un incremento significativo en la autorealización conforme a las necesidades de Maslow. El análisis de los resultados se realizó empleando métodos estadísticos de tendencia central con el objetivo de ver la homogeneidad y consistencia de los datos, así como la t-student y el Alpha de Cronbach. Se espera que dicha investigación haga que los empleados vean a la liquidación como un proceso laboral y les permita crear nuevas expectativas personales y profesionales.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsOpen Access
dc.subjectMarco legal de un organismo en liquidación
dc.subjectCompetencias laborales y rechazo laboral
dc.subjectMotivación y satisfacción laboral
dc.subjectFactores determinantes de la motivación
dc.subjectRelación de la motivación con la productividad
dc.subjectCiencias Sociales / Social Sciences
dc.titleGrado de motivación y nivel de necesidades por parte de trabajadores en proceso de liquidación
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución