dc.creatorGarcía Montaño, Jorge
dc.date2009/06/01
dc.date2016-09-02T10:47:24Z
dc.date2016-09-02T10:47:24Z
dc.date2016-09-02
dc.date.accessioned2018-03-16T19:02:23Z
dc.date.available2018-03-16T19:02:23Z
dc.identifier1870-879X
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11285/619403
dc.identifier101
dc.identifier113
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1223112
dc.descriptionEl budismo es una de las religiones que más están creciendo en las sociedades occidentales. Es de esperarse que existan muchas expectativas y malentendidos de sus postulados y principios. Pero sin lugar a dudas una vertiente muy interesante del budismo es su visión sobre la ética y la moral. Este ensayo tiene el objetivo general de exponer qué entiende el budismo por ética. Comprender la mente y sus funciones es básico para operar acciones y normas que se dirijan al bienestar de uno y de los más. En este campo, el budismo es una profunda propuesta práctica para elevar la calidad de nuestras relaciones humanas de modo compasivo e inteligente.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherEscuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales
dc.relationhttp://micampus.ccm.itesm.mx/documents/14896/138210383/en_claves_05.pdf/95f80c4d-2cd5-42ed-bf7b-395941b6ec86
dc.rightsOpen Access
dc.subjectÉtica
dc.subjectBudismo
dc.subjectVirtud
dc.subjectSentimientos
dc.subjectConducta
dc.subjectSocial Sciences
dc.titleBudismo y ética: ¿qué hacemos con nuestros malos sentimientos?
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución