dc.creatorCabrera Baz, Ángel Fernando
dc.date2014/07/01
dc.date2016-09-02T10:38:13Z
dc.date2016-09-02T10:38:13Z
dc.date2016-09-02
dc.date.accessioned2018-03-16T19:02:09Z
dc.date.available2018-03-16T19:02:09Z
dc.identifier1870-879X
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11285/619331
dc.identifier143
dc.identifier159
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1223041
dc.descriptionEn esta investigación discutimos la importancia del mito, desde una perspectiva social, como elemento de apoyo para “desenvolverse” en la vida; el impacto que provoca su pérdida sobre la comprensión de la realidad; su forma de integrar y separar distintas sociedades a través de las funciones que cumple y los actores desde los que se observa. Atendemos los rasgos humanos que manifiesta su carácter sagrado y profano en el modo de habitar el mundo, indagamos su disposición de hábitos y creencias en las revelaciones que ofrece y en las certezas que promueve ante los miedos primarios del mundo. Analizamos las dimensiones racional e irracional presentes en el mito por su llamado a la totalidad, su comunicación a través del vehículo de la narración, distintas vertientes que lo nutren, claves que permiten acercarse a su comprensión y funcionalidad, factores de corrupción, es decir, motivaciones que buscan adecuarlo e implantarlo con afanes de dominio. Todas estas consideraciones referidas al particular entorno “lacandón”.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherEscuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales
dc.relationhttp://www2.ccm.itesm.mx/ehcs/enclaves/numeros/16
dc.rightsOpen Access
dc.subjectMito
dc.subjectFuncionalidad
dc.subjectLacandón
dc.subjectHabitar
dc.subjectPerversión
dc.subjectSocial Sciences
dc.titleFuncionalidad y perversión del mito: entorno “lacandón”
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución