dc.creatorAlejandro Juárez, Esteban
dc.date2014/01/01
dc.date2016-09-02T10:35:29Z
dc.date2016-09-02T10:35:29Z
dc.date2016-09-02
dc.date.accessioned2018-03-16T19:02:07Z
dc.date.available2018-03-16T19:02:07Z
dc.identifier1870-879X
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11285/619321
dc.identifier123
dc.identifier146
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1223031
dc.descriptionPor lo menos desde que autores como Charles Baudelaire, Friedrich Nietzsche o Theodor W. Adorno evidenciaron su riqueza significante para la reflexión estética, filosófica y política, se ha vuelto un lugar común aludir al nombre de Stendhal cuando se piensa en la belleza como “promesa de felicidad”. Tomando principalmente las obras en las cuales Stendhal registró esta formulación, el siguiente artículo explorará los distintos momentos que gravitaron en torno a dicha noción de belleza. A partir de la reconstrucción de esos momentos, que denominaremos “erótico-sensual”, “crítico-negativo” y “utópico”, trataremos de descubrir las conexiones mediante las cuales esta noción de belleza adquiere en Stendhal una impronta política notable. Según nuestro hilo conductor, estas conexiones se establecen mediante la potencialidad de lo bello de cuestionar otras esferas no estéticas de los asuntos humanos.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherEscuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales
dc.relationhttp://www2.ccm.itesm.mx/ehcs/enclaves/numeros/15
dc.rightsOpen Access
dc.subjectStendhal
dc.subjectBelleza
dc.subjectPromesa
dc.subjectFelicidad
dc.subjectArte
dc.subjectPolítica
dc.subjectEstética
dc.subjectSocial Sciences
dc.titleLa belleza como promesse du bonheur. Algunas notas sobre su origen en Stendhal
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución