dc.contributores-ES
dc.creatorCordella Masini, María Patricia; Pontificia Universidad Católica de Chile
dc.date2015-02-19
dc.date.accessioned2018-03-16T16:11:16Z
dc.date.available2018-03-16T16:11:16Z
dc.identifierhttp://ojs.unam.mx/index.php/repi/article/view/47002
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1205871
dc.descriptionSi pensamos en la familia como un sistema de cuidado dado por los padres, se puede esperar que el mecanismo de regulación de la angustia deba ser instalado a través de la interacción familiar regular a lo largo del tiempo de desarrollo del niño. Pero la familia puede fallar en este trabajo y con ello la función de la médula hipotálamo-hipofisario-adrenal (HPA). La ansiedad se incrementa cuando el mecanismo de la homeostasis asociada con la interacción significativa está fuera del umbral funcional. El cortisol y Sistema Nervioso Autónomo (SNA) subiría y puede aparecer la patología somática. Si comprendemos los patrones de interacción patológicos podríamos distinguir y cambiarlos a través de intervenciones específicas en la estructura familiar. Para ello utilizamos la clínica de la familia y la epistemología sistémica como lo describiremos a continuación.  es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Estudios Superiores Iztacalaes-ES
dc.relationhttp://ojs.unam.mx/index.php/repi/article/view/47002/42317
dc.sourceRevista Electrónica de Psicología Iztacala; Vol 17, No 2es-ES
dc.source1870-8420
dc.subjectFamilia; teoría sistémica; terapia sistémica; ansiedad; angustia; HPA; interacción.es-ES
dc.titleTERAPIA SISTÉMICA Y ANGUSTIAes-ES
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistases-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución