Estudio retrospectivo del año 2002 al 2006. Prevalencia de granuloma piógeno, granuloma periférico de células gigantes y fibroma cemento-osificante periférico

dc.contributores-ES
dc.contributoren-US
dc.creatorArcos Castro, Mónica
dc.creatorRojo Botello, Norma Rebeca
dc.creatorQuezada Rivera, Daniel
dc.date2010-03-17
dc.date.accessioned2018-03-16T15:56:34Z
dc.date.available2018-03-16T15:56:34Z
dc.identifierhttp://ojs.unam.mx/index.php/rom/article/view/15664
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1203773
dc.descriptionEl propósito de este estudio fue determinar la prevalencia del granuloma piógeno, granuloma periférico de células gigantes y el fibroma cemento-osificante periférico, para establecer la frecuencia por género y edad; así como identificar su localización más frecuente. Se revisó el archivo de estudios histopatológicos del Laboratorio de Patología Clínica y Experimental de la División de Estudios de Postgrado e Investigación (DEPeI), Facultad de Odontología, UNAM, del año 2002-06; el total de diagnósticos histopatológicos en este periodo fue de 4,471, de éstos, 309 casos corresponden: 182 (58.8%); 43 (13.9%) y 84 (27.1%) respectivamente a las lesiones en estudio. La mayor distribución de estas lesiones por grupos de edad, se observó entre la segunda 19.1% y quinta 17.5% décadas de la vida, el género femenino fue el más afectado con un 64.1% en comparación al masculino con un 35.9%; existiendo una diferencia estadísticamente significativa χ2 = 24.081 p < 0.045, es decir las mujeres son más susceptibles a presentar estas lesiones de tipo reactivo. Debido a que, clínicamente, estas lesiones son semejantes; el diagnóstico definitivo es por medio del estudio histopatológico. Es necesario que el periodoncista conozca las características de ellas, con la finalidad de emitir un diagnóstico clínico certero y un plan de tratamiento adecuado para evitar la permanencia.es-ES
dc.descriptionThe objective of this evaluation was to determine the pyogenic granuloma, peripheral giant cell granuloma and multicentric peripheral ossifying fibroma prevalence, in order to establish the frequency by gender and age, as well as to identify its more frequent localization. The archives of histopathological studies from the Pathology Laboratory of the Postgraduate School of Dentistry of the UNAM, from 2002 to 2006 was reviewed; the total number of histopathological diagnosis was 4,471, of this 309 cases, 182 (58.8 %); 43 (13.9%) and 84 (27.1%) correspond to the lesions above mentioned respectively. The major distribution of these lesions by groups of age was observed between the second and fifth decade of life, the female gender was the most affected with 64.1% compared with the male gender with 35.9%; a statistically significant difference exists &chi;2 = 24.081 p < 0.045, that is to say, women are more susceptible to present reactive lesions. Because of this lesions are clinically similar; the definitive diagnosis is made by the histopathological exam. It is necessary the periodontist to know this lesions, in order to diagnose and treat them properly.en-US
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Odontologíaes-ES
dc.relationhttp://ojs.unam.mx/index.php/rom/article/view/15664/14876
dc.sourceRevista Odontológica Mexicana; Vol 12, No 3es-ES
dc.source1870-199X
dc.subjectPatologíaes-ES
dc.subjectGranuloma piógeno; granuloma periférico de células gigantes; fibroma cemento-osificante periféricoes-ES
dc.subjecten-US
dc.subjectPyogenic granuloma; peripheral giant cell granuloma; multicentric peripheral ossifying fibromaen-US
dc.titleEstudio retrospectivo del año 2002 al 2006. Prevalencia de granuloma piógeno, granuloma periférico de células gigantes y fibroma cemento-osificante periféricoes-ES
dc.titleEstudio retrospectivo del año 2002 al 2006. Prevalencia de granuloma piógeno, granuloma periférico de células gigantes y fibroma cemento-osificante periféricoen-US
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución