Modelo geológico y evaluación del campo geotérmico La Primavera, Jal., México

dc.creatorMaciel-Flores, R.; Centro de Ciencias de la Tierra, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal.
dc.creatorRosas-Elguera, J.; Centro de Ciencias de la Tierra, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal.
dc.date2012-07-13
dc.date.accessioned2018-03-16T15:52:26Z
dc.date.available2018-03-16T15:52:26Z
dc.identifierhttp://ojs.unam.mx/index.php/geofisica/article/view/39496
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1203181
dc.descriptionLa Primavera Volcanic Field (PVF) (Jalisco State, Mexico) is located west of Guadalajara. In this area Quaternary volcano-tectonic activity has given rise to a convective hydrothermal system. 13 deep wells were drilled in the central part of the PVF. Ten of these wells were evaluated for geothermic potential. Lithostratigraphic sequences are pre- and syn-calderic, pre-caldera sequence including the granitic basement, andesites, lithic tuffs and rhyolites. The geothermal sequence is located in the andesitic formation. The contact between intrusives and andesites is not metamorphic suggesting that the heat source and the intrusive are not related. Rhyolites at the top of the pre-caldera sequence might be the earliest flows related to caldera formation. Syn-caldera sequence is represented by the highly permeable Tala tuff and rhyolites. The post-calderic sequence includes volcanic-sedimentary products, lacustrine sediments and rhyolitic domes. The groundwater flows from SE to NW. The geothermal potential was evaluated by geochemical, thermic, and mineralogic parameters. It is estimated at about 100 MWe, projected to last for about 17 years.en-US
dc.descriptionAl occidente de Guadalajara, Jal., se localiza el complejo volcánico ácido de la Sierra de La Primavera (SP), en donde, como remanente de la actividad volcano-tectónica cuaternaria, ha quedad un sistema hidrotermal convectivo a profundidad. La Comisión Federal de Electricidad como parte de su programa nacional de exploración y desarrollo del uso de la Energía Geotérmica, ha perforado hasta la fecha trece pozos profundos en la parte central de la SP, de éstos se han analizado a detalle datos de 10 pozos para estimar preliminarmente el potencial geotérmico de este campo. Los pozos han sido perforados dentro de la zona en la que se ha probado la existencia del yacimiento geotérmico o bien, porque por su profundidad aportan datos de interés para evaluarlo. Sus profundidades varían entre 1215 y 2986 m. Las unidades litoestratigráficas del subsuelo se agrupan en pre, sin y postcaldérica. La secuencia precaldérica está conformada por (del fondo a la superficie) basamento granítico, andesitas, tobas líticas y riolitas. La ausencia de metamorfismo de contacto entre el intrusivo y las andesitas sugiere que el cuerpo granítico no tiene relación alguna con la fuente de calor que soporta el sistema geotérmico. Las riolitas que coronan la unidad precaldérica podrían corresponder a las primeras emisiones relacionadas con la formación de la caldera. La secuencia sincaldérica está representada por la toba Tala y riolitas. La característica principal, de la toba Tala es su alta permeabilidad. Por último, la secuencia poscaldérica está constituída por productos vulcano-sedimentarios, sedimentos lacustres y domos riolíticos que circundan a la zona de exploración. El patrón que presentan los mínimos resistivos y los resultados obtenidos durante la perforación del pozo RC-1 y la medición del nivel piezométrico en varios pozos sugiere que el flujo del agua subterránea del sistema es de SE a NW. El análisis de los parámetros de tipo litológico, geoquímico, térmico y mineralógico permitieron delimitar y evaluar el yacimiento geotérmico. Con estas bases se estimó un volumen de fluidos que, de poder extraerse, se obtendrían aproximadamente 179.83 millones de toneladas de vapor que serían suficientes para generar 100 MW durante 17 años.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Geofísicaes-ES
dc.relationhttp://ojs.unam.mx/index.php/geofisica/article/view/39496/35929
dc.sourceGeofísica Internacional; Vol 31, No 4 (1992)es-ES
dc.source0016-7169
dc.subjectGeothermal exploration; hydrothermal alteration; porosity; geothermal potential; La Primavera; Mexicoen-US
dc.subjectSistema geotérmico; alteración hidrotermal; porosidad; potencial geotérmico; La Primavera; Méxicoes-ES
dc.titleModelo geológico y evaluación del campo geotérmico La Primavera, Jal., Méxicoes-ES
dc.titleModelo geológico y evaluación del campo geotérmico La Primavera, Jal., Méxicoen-US
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución