dc.contributorInstituto Mexicano de Tecnología del Aguaes-ES
dc.creatorTomasini Ortiz, Ana Cecilia; Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
dc.creatorBravo-Inclán, Luis Alberto
dc.creatorSánchez Chávez, Javier
dc.creatorMoeller Chávez, Gabriela E.
dc.date2016-04-06
dc.date.accessioned2018-03-16T15:38:40Z
dc.date.available2018-03-16T15:38:40Z
dc.identifierhttp://ojs.unam.mx/index.php/aidis/article/view/50113
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1201259
dc.descriptionEn muchos cuerpos de agua en México y en el mundo continúan deteriorándose; esto se debe principalmente al excesivo aporte de contaminantes, entre otros, por el aporte de descargas de aguas residuales municipales. Se seleccionó el lago de Pátzcuaro, que es uno de los lagos más importantes y emblemáticos del país para efectuar un monitoreo de su calidad del agua. Este lago recibe múltiples descargas de aguas residuales, tratadas y no tratadas, por lo que se seleccionaron las más importantes para su monitoreo y conocer el nivel de cumplimiento de la normatividad mexicana para aguas residuales (NOM-001-SEMARNAT-1996). Las descargas seleccionadas fueron Janítzio DM-1, Tzintzuntzan DM-2, Pátzcuaro DM-3 y Erongarícuaro DM-4, Río Guani DM-5, Dren Tzurumútaro DM-6, Cuchuchucho DM-7, Santa Fe de la Laguna DM-8 y San Jerónimo DM-9. El período de estudio comprendió del 2006 al 2011. El incumplimiento de los parámetros de calidad del agua fijados en la norma respectiva impactan al lago causando problemas, tales como: florecimientos algales, particularmente de cianobacterias, con hasta un 99.30% de su presencia con relación a otros grupos del plancton presentes en el lago. Los florecimientos de cianobacterias causan problemas como: disminución de la transparencia del agua, mal olor, disminución del oxígeno disuelto e incrementan la probabilidad de mortandad de peces. Por otra parte una alta  concentración de nutrientes también ocasionan el crecimiento de ciertas hidrófitas, como: lirio acuático y tule. Como está ampliamente documentado todos estos cambios se deben a la acelerada eutrofización del lago. Por el alto número de células por mililitro (cel/mL)  de cianobacterias y las concentraciones de Microcistina-LR (MC-LR), el agua del lago siempre se mantuvo en una probabilidad de presentar efectos de daño agudo a la salud. En una clasificación de alto a muy alto daño, las estaciones de Quiroga, Espíritu y Pacanda fueron las zonas más afectadas. De estos trabajos se concluye que en general las aguas del lago no son aptas para la recreación o consumo humano.  es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Ingenieríaes-ES
dc.relationhttp://ojs.unam.mx/index.php/aidis/article/view/50113/48865
dc.relationhttp://ojs.unam.mx/index.php/aidis/article/downloadSuppFile/50113/5618
dc.rights##submission.copyrightStatement##es-ES
dc.sourceRevista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales: investigación, desarrollo y práctica; Vol. 9, No. 1, 6 de Abril de 2016; 61 - 74es-ES
dc.source0718-378X
dc.subjectTratamiento de agua; Calidad del agua; Eutroficaciónes-ES
dc.subjectAguas residuales. Cianobacterias. Eutrofización, Límite máximo permisible. Nutrientes. Normatividad. Key Words: Criteria, Cyanobacteria, Eutrophication, Maximum allowable limit, Municipal wastewater, Nutrients.es-ES
dc.titleMONITOREO DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES Y SU IMPACTO EN EL LAGO DE PÁTZCUARO, MÉXICO (2006-2011).es-ES
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeInvestigación aplicadaes-ES
dc.coverageMéxicoes-ES
dc.coverage2006-2011es-ES
dc.coveragees-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución