Las dificultades de interacción en niños no vocales con déficit motores graves, desde la óptica de la Psicología de la Salud

dc.contributoren-US
dc.contributores-ES
dc.creatorBasil, Carmen; Universidad de Barcelona
dc.creatorBayes, Ramon; Universidad Autónoma de Barcelona
dc.date2011-08-25
dc.date.accessioned2018-03-16T15:36:23Z
dc.date.available2018-03-16T15:36:23Z
dc.identifierhttp://ojs.unam.mx/index.php/rmac/article/view/26881
dc.identifier10.5514/rmac.v1.i1.26881
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1200931
dc.descriptionThis work analizes the non-vocal communicative interaction of children with severemotor deficits in school and family settings. Their interaction problems are analized asa case of learned helplesmess, and an intervention procedure is used to reduce helplessnes.Results show: 1) non-vocal interaction between the child and adult is initiated and directedby the latter¡ 2) the adult's contingent responses to control child negatively covarywith learned helplesmess; 3) children are helpless in family setting before the interventionprocedure; and 4) helplesmess is reduced in family setting by this procedure. lt is concludedthat non-vocal communication systems are a necessary, but not a sufficient conditionto improve interaction in natural settings.en-US
dc.descriptionEn este trabajo se analiza la interacción comunicativa, en ambientes familiar y escolar,de niños con afectaciones motoras graves, que utilizan sistemas de comunicación no-vocal.Se estudian sus dificultades de interacción de acuerdo con el modelo de la indefensiónaprendida, y se aplica un procedimiento de intervención familiar destinado a disminuir losefectos de la posible indefensión. Los resultados indican que: 1) La conversación entre elniño no-vocal y el adulto está dominada por el último, quien la inicia y la dirige casi siempre;2) Las respuestas contingentes del adulto al niño (control) covarian negativamentecon la indefensión aprendida, o no respuestas del niño a las demandas comunicativas explícitasdel interlocutor; 3) En ambiente familiar, antes de la intervención, los niños se encuentran en condiciones de indefensión ante la situación de interacción comunicativa,porque su control es escaso y las no respuestas elevadas; 4) La indefensión en ambientefamiliar disminuye despué~ de la intervención. Como conclusión se señala que los sistemasde comunicación no-vocal son una condición necesaria pero no suficiente para mejorar la interacción en ambiente natural. En cambio, si los mismos se acompañan de los procedimientos de intervención adecuados, no sólo facilitan considerablemente la interacción con el ambiente sino que también mejoran el estado de salud del organismo al disminuirsu indefensión_es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysises-ES
dc.relationhttp://ojs.unam.mx/index.php/rmac/article/view/26881/25075
dc.sourceRevista Mexicana de Análisis de la Conducta; Vol 13, No 1 y 2 (1987); 9-21es-ES
dc.sourceMexican Journal of Behavior Analysis; Vol 13, No 1 y 2 (1987); 9-21en-US
dc.source2007-0802
dc.source0185-4534
dc.subjectLearned helplesmess, cnmmunicative deficits, non-vocal childrenen-US
dc.subjectIndefensión aprendida, desamparo, problemas comunicativos, niños no vocaleses-ES
dc.titleInteraction problems in non-vocal children with severe motor deficits, as seen by Health Psychologistsen-US
dc.titleLas dificultades de interacción en niños no vocales con déficit motores graves, desde la óptica de la Psicología de la Saludes-ES
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistases-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución