Behavioral sociometrics: the design of sociobehavioral networks

dc.contributores-ES
dc.contributoren-US
dc.creatorSantoyo Velasco, Carlos
dc.date2011-01-26
dc.date.accessioned2018-03-16T15:34:47Z
dc.date.available2018-03-16T15:34:47Z
dc.identifierhttp://ojs.unam.mx/index.php/rmac/article/view/23557
dc.identifier10.5514/rmac.v20.i2.23557
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1200698
dc.descriptionEn este trabajo se aborda el tema de la “Sociometría conductual”. En la parte inicial, se revisan algunas de las aportaciones de la sociometría, sus implicaciones y limitaciones. En la segunda sección, se describen las aportaciones de los enfoques de Ia interacción social y el análisis experimental de Ia conducta a la "sociometría". Para ello, se abordan diferentes temáticas como las vinculadas con el estudio de: las redes sociales, la agresión, el aislamiento, las preferencias sociales y el comportamiento prosocial. En general, los datos derivados de las técnicas tradicionales de nominación de la sociometría tienen un valor limitado pues no aportan información de variables situacionales, ni de los mecanismos de control conductual que regulan las relaciones sociales existentes dentro de la red, ni refleja aspectos de la estabilidad de las relaciones dentro de la misma a lo largo del tiempo. Se presentan datos de investigaciones en curso, en las cuales se ha hecho uso de la "sociometría conductual" como herramienta de estudio de los mecanismos de regulación conductual en escenarios naturales. Finalmente, se discuten las implicaciones de esta estrategia para el análisis de la conducta social.es-ES
dc.descriptionThis paper deals with behavioral sociometry. In the first section some contributions, implications and limitations of sociometry are revisited. In the second section, some contributions of behavioral approach to sociometry are presented. Data derived of conventional nomination techniques of sociometry have a limited value because them do not offer information of situational variables; neither behavioral control mechanisms, which regulate social interactions into the network and the stability of the network on time are described. The strategy for the design of socio-behavioral network is presented. Some examples of the uses of socio-behavioral networks are exposed. Conceptual and methodological implications for the analysis of social behavior are discussed.en-US
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Mexicana de Análisis de la Conducta / Mexican Society of Behavior Analysises-ES
dc.relationhttp://ojs.unam.mx/index.php/rmac/article/view/23557/23876
dc.sourceRevista Mexicana de Análisis de la Conducta; Vol 20, No 2 (1994): Septiembre 1994; 183-205es-ES
dc.sourceMexican Journal of Behavior Analysis; Vol 20, No 2 (1994): Septiembre 1994; 183-205en-US
dc.source2007-0802
dc.source0185-4534
dc.subjectSociometría conductual; metodología observacional; interacción sociales-ES
dc.subjectBehavioral sociometry; observational methodology; social interactionsen-US
dc.titleSociometría conductual: el diseño de mapas socioconductualeses-ES
dc.titleBehavioral sociometrics: the design of sociobehavioral networksen-US
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistases-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución