dc.contributores-ES
dc.creatorRibes Iñesta, Emilio; Universidad Veracruzana
dc.date2016-05-31
dc.date.accessioned2018-03-16T15:32:37Z
dc.date.available2018-03-16T15:32:37Z
dc.identifierhttp://ojs.unam.mx/index.php/acom/article/view/55784
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1200411
dc.descriptionSe examina la historia de vinculación del análisis de la conducta con  el conductismo  radical y la teoría operante. Se discuten el surgimiento y limitaciones de cada uno de los tres conceptos  y las prácticas asociadas a ellos. Se muestra que dichos conceptos no son equivalentes ni intercambiables y que, además requieren de un examen autocrítico profundo. El análisis de la conducta se usa en la actualidad  como una categoría híbrida que representa cruza de especies conceptuales. Se sugiere considerarlo como un caso ejemplar transdiciplinario del análisis funcional en ciencia.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherActa Comportamentaliaen-US
dc.publisherActa Comportamentalia: Revista Latina de Análisis del Comportamientoes-ES
dc.relationhttp://ojs.unam.mx/index.php/acom/article/view/55784/49494
dc.rights##submission.copyrightStatement##es-ES
dc.sourceActa Comportamentalia; Vol 24, No 2 (2016)en-US
dc.sourceActa Comportamentalia: Revista Latina de Análisis del Comportamiento; Vol 24, No 2 (2016)es-ES
dc.source0188-8145
dc.subjectconductismo radical, teoría operante, análisis de la conducta, análisis funcional, transdisciplinaes-ES
dc.titleEl análisis de la conducta: ¿Cruza de especies o ejemplar transdisciplinario?es-ES
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución