dc.contributores-ES
dc.creatorLanda Arroyo, Yuri; Escuela de Negocios de la Universidad de Lima
dc.date2017-03-27
dc.date.accessioned2018-03-16T14:47:18Z
dc.date.available2018-03-16T14:47:18Z
dc.identifierhttp://ojs.unam.mx/index.php/pde/article/view/57292
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1194080
dc.descriptionEn el marco de un enfoque de sostenibilidad débil, este documento evalúa si la rentagenerada por la minería del cobre se ha traducido en mejoras en infraestructura educativa, de salud y vial en las zonas extractoras del Perú, tanto a nivel distrital como departamental, entre los años 2004 y 2013. Los resultados muestran que las localidades extractoras sí han podido mejorar la infraestructura mencionada en mayor medida que el resto, aunque en magnitudes reducidas. Este efecto débil estaría ligado a la escasa visión de sostenibilidad del Estado y a un proceso de regionalización todavía en construcción.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Investigaciones Económicases-ES
dc.relationhttp://ojs.unam.mx/index.php/pde/article/view/57292/52081
dc.relationhttp://ojs.unam.mx/index.php/pde/article/downloadSuppFile/57292/7011
dc.rights##submission.copyrightStatement##es-ES
dc.sourceProblemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía; Vol 48, No 189 (2017)es-ES
dc.source2007-8951
dc.source0301-7036
dc.subjectinfraestructura; recursos naturales no renovables; minería del cobre; transferencias intergubernamentales; provisión de bienes públicoses-ES
dc.titleRenta extractiva y la minería del cobre en el Perúes-ES
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistases-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución