La cartografía conceptual y su utilidad para el estudio de la lectura como práctica históricocultural: El Quijote como ejemplo

dc.contributoren-US
dc.contributores-ES
dc.creatorVivas Moreno, Agustín
dc.creatorMartos García, Aitana
dc.date2011-02-24
dc.date.accessioned2018-03-16T14:40:51Z
dc.date.available2018-03-16T14:40:51Z
dc.identifierhttp://ojs.unam.mx/index.php/ibi/article/view/24334
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1193156
dc.descriptionThe aim of this work is to suggest some keys for using the new conceptual cartographies for studying reading as a historical and cultural practice. After a brief overview of reading practices, from classical literacy to its new roles in the twenty-first century, an examination ensues of conceptual cartography as a research methodology, focusing on the specific procedure of domain grids linked to information and documental resources for producing advanced information instruments. An analysis of reading of Don Quixote based on this methodology serves as illustration. In this case, domain grids complement a thesaurus made ad hoc in such a way that the superordinate domain grids (Creation, Instruction, Materiality and Preservation) match the hierarchy headings of the thesaurus. As a result, a symbiotic cartographic-documental language is materialized in an integrated information system.en-US
dc.descriptionEl presente trabajo tiene por objeto exponer las claves sobre la utilización de las modernas cartografías conceptuales para el estudio de la lectura como práctica histórico–cultural. Tras una breve revisión de las prácticas de lectura desde la alfabetización clásica hasta sus nuevas funciones en el siglo XXI, examinaremos la cartografía conceptual como metodología de investigación, centrándonos en el procedimiento concreto de las cuadrículas de dominio, que pueden aliarse con técnicas documentales (como por ejemplo un tesauro que se complementa perfectamente con la cuadrícula) para producir avanzados instrumentos de información. A modo de ejemplo, veremos cómo analizar la lectura en El Quijote a partir de dicha metodología, basada en una tesis de doctorado leída en 2008. En este caso concreto, las cuadrículas de dominio se complementan con un tesauro elaborado ad hoc, de modo que los hiperónimos de las cuatro cuadrículas de dominio (Creación, Instrucción, Materialidad y Preservación) corresponden a las cabezas de jerarquía del tesauro. Así, conseguimos una simbiosis cartografía / lenguaje documental que se materializa en un sistema de información integral.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Informaciónes-ES
dc.relationhttp://ojs.unam.mx/index.php/ibi/article/view/24334/22866
dc.sourceInvestigación Bibliotecológica; Vol 24, No 051 (2010)es-ES
dc.source0187-358X
dc.subjectConceptual cartography; Domain grids; Quixote; Reading studies; Thesaurus; Written cultureen-US
dc.subjectCartografía conceptual; Cuadrículas de dominio; Cultura escrita; Estudios de lectura; Quijote; Tesauroses-ES
dc.titleAn approach to Don Quixote de la Mancha to illustrate the use of conceptual cartography in the study of reading as a historical-cultural practice.en-US
dc.titleLa cartografía conceptual y su utilidad para el estudio de la lectura como práctica históricocultural: El Quijote como ejemploes-ES
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución