Artículos de revistas
La demanda de clérigos ”lenguas” del arzobispado de México, 1700-1749
Autor
Aguirre, Rodolfo
Institución
Resumen
This study is an approach to a clergy sector of New Spain generally unnoticed: that one dedicated to provide the sacraments in Indian languages. Secondary characters in Church hierarchy, generally subdued to titular priests, their parochial tasks, however, were of first importance. These clergymen lenguas were devoted to the communication with the Indians, guaranteed the possession of parishes in the hands of secular clergy and helped to prepare the way for the secularization of the doctrines. Their religious and political importance was such that to the middle of eighteenth century over 50 per cent of the archbishopric clergy had a minimum knowledge of one or more native tongues. In contrast their educational and material situation was not the best: they lacked of personal patrimony and basic academic formation; extremely busy in traveling to far away villages and the possibility to continue their studies, they hardly could achieve the merits and relationships to ascend to parishes titularity and even less to prebends. En este trabajo se aborda a un sector del clero novohispano generalmente desapercibido: el de aquéllos dedicados a administrar sacramentos en lenguas indígenas. Figuras secundarias en la jerarquía de la Iglesia, generalmente subordinadas a los curas titulares, sin embargo, sus tareas parroquiales fueron de primer orden. Los clérigos lenguas fueron los avocados a comunicarse con los indios, garantizaron la posesión de las parroquias en el clero secular y ayudaron a preparar el camino para la secularización de las doctrinas. La importancia religiosa y política que llegó a adquirir ese sector de la clerecía fue tal que, hacia la primera mitad del siglo XVIII, más del 50 por ciento de los clérigos del arzobispado tenía conocimiento de al menos una o varias lenguas nativas. En contraste, su situación material no era la mejor: carecían de patrimonio propio, con una formación académica básica, ocupados todo el año en recorrer los pueblos más recónditos, y alejados de la posibilidad de seguir estudiando, difícilmente podían hacer las relaciones y los méritos suficientes para ascender a la titularidad de los curatos, y mucho menos a alguna prebenda.