dc.contributores-ES
dc.creatorHrernández Sante, David; Correctora de estilo
dc.date2015-03-02
dc.date.accessioned2018-03-16T14:21:32Z
dc.date.available2018-03-16T14:21:32Z
dc.identifierhttp://ojs.unam.mx/index.php/amicus/article/view/47474
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1190201
dc.descriptionEl presente artículo trata sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) así como de sus aspectos externos¡ con relación a la economía del país destino, en este caso de México y América Latina. Conceptos que, de acuerdo con la teoría y la literatura elaborada, deben desarrollarse en un ambiente competitivo y productivo en la economía del país receptor “incidiendo positivamente”. Sin embargo, si hablamos de un efecto positivo ¿necesariamente existirá un efecto negativo resultado de las inversiones extranjeras? En caso de que existieran: ¿Cuáles serían estos efectos? ¿Existen mecanismos legales para regular estos efectos negativos? ¿La economía receptora podría convertirse en dependiente del país emisor de la inversión?es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Derechoes-ES
dc.relationhttp://ojs.unam.mx/index.php/amicus/article/view/47474/42721
dc.sourceAmicus Curiae. Segunda Época; Vol 1, No 2 (2014)es-ES
dc.source2395-9045
dc.subjectes-ES
dc.titleLa Inversión Extranjera Directa, sus efectos como externalidades negativas en las economías receptoras de México y América Latinaes-ES
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución