Artículos de revistas
Optimización de un sistema de biorremediación de hidrocarburos a escala de laboratorio
Autor
Acuña, A. J.; Centro de Estudios e Investigación en Microbiología Aplicada (CEIMA)
Facultad de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina
Tonín, N. L.; Centro de Estudios e Investigación en Microbiología Aplicada (CEIMA)
Facultad de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina
Díaz, V.; Centro de Estudios e Investigación en Microbiología Aplicada (CEIMA)
Facultad de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina
Pucci, G. N.; Centro de Estudios e Investigación en Microbiología Aplicada (CEIMA)
Facultad de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina
Pucci, O. H.; Centro de Estudios e Investigación en Microbiología Aplicada (CEIMA)
Facultad de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina
Institución
Resumen
El objeto de este trabajo fue optimizar los parámetros de humedad, temperatura y relación de nutrientes para estimar la posibilidad de aplicar la técnica de biorremediación en un suelo contaminado con hidrocarburos. Para esto se realizó una caracterización inicial del suelo contaminado en función de sus características físicas y químicas, su cantidad de microorganismos heterótrofos y degradadores de hidrocarburos. También se estudió la concentración del contaminante por método gravimétrico y por cromatografía gaseosa. Para optimizar humedad y temperatura se trabajó en microcosmos con humedades de 3%, 10%, 15% y 20% y temperaturas de 5°C, 15°C, 28°C y 37°C, realizando un seguimiento de la mineralización de los hidrocarburos midiendo el CO2 producido. Para optimizar la relación de nutrientes se diseñaron microcosmos diferentes que fueron monitoreados por consumo de oxígeno y por determinación de hidrocarburos por cromatografía gaseosa. Las relaciones C:N:P estudiadas fueron 100:20:2, 100:10:1, 100:5:0,5 y 100:1:0,1. Los resultados obtenidos indican que la mineralización de hidrocarburos fue óptima para humedades de 10% a 20% y a temperaturas de 25°C a 37°C con valores de producción de CO2 de 3000 a 4500 mgCO2 kg-1. La relación óptima C:N:P fue de 100:1:0,1 en la que se observó el mayor consumo de oxígeno y la remoción de 83% de los hidrocarburos totales determinados por cromatografía gaseosa, con 78% y 89% de eliminación de los hidrocarburos n-alcanos y poliaromáticos, respectivamente.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Catálogo comentado de los materiales tipo de los vertebrados de la Colección Paleontológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina
Montalvo, Claudia I.; Kihn, Romina G.; Cerdeño, Esperanza -
Análisis bibliométrico de la producción científica de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Masuelli, Ricardo W.; Amoretti, María Luisa; Agüero, Noelia V.; Darre, Mayra -
Uso medicinal de las plantas : comunidad Ceima Cachivera; Mitú, Vaupés
Gutiérrez, Jaime