dc.creatorAguilar Garcia, Francisco Javier
dc.date2016-10-28T18:02:53Z
dc.date2016-10-28T18:02:53Z
dc.date2016-10-28
dc.date2015-04
dc.date.accessioned2018-03-16T13:14:52Z
dc.date.available2018-03-16T13:14:52Z
dc.identifier978-607-02-6585-3
dc.identifierhttp://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/5228
dc.identifierEn caso de hacer uso parcial o total del contenido de este objeto digital, favor de citar la autoría, título, la fecha de creación, URI y señalar que se encuentra en el Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1186875
dc.descriptionA finales del siglo XX e inicios del XXI, el capitalismo se expandió por todo el mundo por vía de las nuevas tecnologías y por el traslado de la producción de los países centrales a los emergentes, así como por el debilitamiento de los instrumentos sindicales y laborales. Dichos procesos se han encubierto o justificado con la llamada política neoliberal, que trae consigo la desarticulación del sector público de las economías, el impulso a las fuerzas del mercado, la expansión del libre comercio, la apertura de las fronteras en países emergentes, las reformas drásticas a las legislaciones laborales; tales políticas se hicieron con el propósito de “facilitar” las inversiones. Todo lo anterior ha acarreado el debilitamiento de las instituciones sindicales y laborales, el desempleo, el empleo informal, la mayor migración internacional, la inseguridad social para millones de trabajadores, las jubilaciones forzadas. En tal contexto, resulta indispensable realizar el análisis de la tasa sindical en siete países seleccionados. Tres de ellos corresponden a América del Norte: Canadá, Estados Unidos y México. Otros cuatro se ubican en Europa Occidental: Reino Unido, Francia, Alemania, España. De la fuerza o debilidad del sindicalismo depende en gran parte el futuro tanto de los trabajadores como de los derechos laborales y sociales. Por ello, los sindicatos están obligados a participar más en las esferas políticas, con el objetivo de lograr una mejor distribución de la riqueza social. De no hacerlo, el mundo será invadido por más desigualdad y malestar social.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Sociales
dc.relationLa globalización y la tasa de sindicalización en México y otros países. 1980-2008.
dc.relationjavier.aguilar@sociales.unam.mx
dc.subjectSindicatos
dc.subjectOrganizacion
dc.subjectAspectos economicos
dc.subjectGlobalizacion
dc.subjectTasa sindical
dc.subjectMundo laboral
dc.subjectMundo sindical
dc.subjectPoblacion trabajadora
dc.subjectMembresia sindical
dc.titleMundialización y tasa sindical en las sociedades contemporáneas: análisis comparativo en países de América del Norte y Europa Occidental
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeLibros
dc.coverageEstados Unidos, Canadá, México, Alemania, Reino Unidos, Francia, España.
dc.coverage1980-2010


Este ítem pertenece a la siguiente institución