dc.creatorLara Flores, Sara Maria
dc.date2016-02-22T19:11:37Z
dc.date2016-02-22T19:11:37Z
dc.date1996
dc.date1996
dc.date.accessioned2018-03-16T13:14:44Z
dc.date.available2018-03-16T13:14:44Z
dc.identifierhttp://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4983
dc.identifierEn caso de hacer uso parcial o total del contenido de este objeto digital, favor de citar la autoría, título, la fecha de creación, URI y señalar que se encuentra en la Colección Trayectoria de Investigación de Sara María Lara Flores del Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1186806
dc.descriptionEste capítulo forma parte del libro Neoliberalismo y organización social en el campo mexicano, coordinado por Hubert Carton de Gramont, en el que la autora analiza las condiciones laborales en que viven y se organizan los campesinos sin tierra, critica la falta de reconocimiento a la importancia del peso social de su trabajo especialmente para el sector empresarial agroexportador y los mitos sobre su conformación, destacando la exclusión de gran parte de la población trabajadora del campo, tanto por la legislación agraria, como por la legislación laboral en nuestro país. Enfatiza la precariedad laboral que caracteriza su desempeño, y la importante presencia del trabajo de mujeres y niños en ese sector orientado a la economía mundial. Repasa la historia de organización sindical en este sector y sus posibilidades efectivas de llevarse a cabo en el contexto de la nueva organización del campo. Describe el papel jugado por la CNC como abastecedor de mano de obra para las empresas agrícolas, así como el de la CTM con su nula representación de de los derechos de trabajadores campesinos; de la CIOAC aclara su apoyo inicial a la distribución de tierras y a la lucha por la sindicalización, hasta su presente desprestigio por denuncias de corrupción y extorsión, y se revisa sucintamente las posiciones y acciones de otras organizaciones como la UNTA y la CNPA. Se destaca también el carácter étnico de las recientes organizaciones de trabajadores agrícolas y se analizan los alcances y desventajas de la política oficial: Programa Nacional de Solidaridad con Jornaleros Agrícolas. El trabajo concluye que los modelos de organización sindical que la ley reconoce y las organizaciones impulsan es deficitario porque parte de un modelo de trabajador campesino que no corresponde con la realidad y porque pretenden adaptar un esquema de representación que fue pensado para otras esferas de la producción, es necesaria una perspectiva que reconozca sus especificidades y diversidad.
dc.languagees
dc.relationNuevos procesos de organización en el campo en el contexto de la modificación del Artículo 27 Constitucional
dc.relationDiversos eventos académicos
dc.relationsaralf@unam.mx
dc.subjectPrecariedad laboral
dc.subjectTrabajadores agricolas
dc.subjectComposicion etnica
dc.subjectTrabajo femenino e infantil
dc.subjectExclusion en Ley Agraria
dc.subjectLey Federal del Trabajo
dc.subjectOrganizacion sindical ambivalente
dc.subjectNeoliberalismo
dc.subjectCampo mexicano
dc.subjectSector empresarial groexportador
dc.titleMercado de trabajo rural y organización laboral en el campo mexicano
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeCapítulos de libros
dc.coverageMexico
dc.coverage1993-1994


Este ítem pertenece a la siguiente institución