dc.creator | Gimenez Montiel, Gilberto | |
dc.date | 2016-03-01T20:03:15Z | |
dc.date | 2016-03-01T20:03:15Z | |
dc.date | 2009 | |
dc.date | 2009 | |
dc.date.accessioned | 2018-03-16T13:14:44Z | |
dc.date.available | 2018-03-16T13:14:44Z | |
dc.identifier | 968-484-692-4 | |
dc.identifier | http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4985 | |
dc.identifier | En caso de hacer uso parcial o total del contenido de este objeto digital, favor de citar la autoría, título, la fecha de creación, URI y señalar que se encuentra en la Colección Trayectoria de Investigación de Gilberto Giménez del Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1186805 | |
dc.description | Este libro sintetiza en buena medida el itinerario académico del autor hasta el 2009, desde sus primeros acercamientos a los estudios sobre identidad étnica e identidad nacional a partir de un proyecto con el Instituto Nacional Indigenista, así como la revisión que en la misma época hizo de las identidades religiosas en su relación con las identidades étnicas y locales en el sureste mexicano para el CIESAS. Recupera su aproximación a la relación entre cultura, identidad y territorio hasta llegar a la culminación lógica de este camino con el estudio de los vínculos globalización-identidad. En ese recorrido destaca la progresiva clarificación del concepto de identidad con la cual el autor se distancia del uso abusivo e indiscriminado del término dotándolo de un sentido definido y útil a la investigación; afirmando su carácter de representación reconocida y compartida por los actores sociales, y que hace de la cultura y la identidad dos aspectos ligados indisolublemente; la identidad es el “lado subjetivo” de la cultura. Los dos primeros capítulos delinean el marco conceptual. En el tercero señala algunos elementos a considerar para una teoría de la identidad nacional y el cuarto aborda la cuestión desde el caso concreto de una versión popular de nacionalismo en el siglo XIX. Del quinto al séptimo aborda las identidades étnicas, y un ensayo sobre la discriminación de que éstas son objeto. El capítulo ocho analiza la religión como forma de identidad y el noveno enfatiza en el aspecto relativo a la conversión religiosa. El décimo reflexiona sobre el impacto de la globalización en las comunidades campesinas, la relación identidad-territorio, presentando de manera sucinta los resultados de un estudio de caso en Atlixco, Puebla. El último capítulo se refiere al problema de las “identidades globales”, planteando que aún no es posible hablar con propiedad de pertenencias auténticamente globales. | |
dc.language | es | |
dc.relation | Identidad-Cultura-Estado y Poder | |
dc.relation | Diversos eventos | |
dc.relation | gilberto@unam.mx | |
dc.subject | Identidad etnica | |
dc.subject | Identidad nacional | |
dc.subject | Instituto Nacional Indigenista | |
dc.subject | Cultura | |
dc.subject | Territorio | |
dc.subject | Nacionalismo siglo XIX | |
dc.subject | Religion | |
dc.subject | Identidades globales | |
dc.subject | Atlixco Puebla | |
dc.title | Identidades Sociales | |
dc.type | Artículos de revistas | |
dc.type | Libros | |
dc.coverage | Mexico | |
dc.coverage | 2009 | |