dc.creatorMeyenberg Leycegui, Yolanda
dc.date2016-02-04T17:49:42Z
dc.date2016-02-04T17:49:42Z
dc.date2016-02-03
dc.date2000
dc.date.accessioned2018-03-16T13:14:43Z
dc.date.available2018-03-16T13:14:43Z
dc.identifierhttp://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4975
dc.identifierEn caso de hacer uso parcial o total del contenido de este objeto digital, favor de citar la autoría, título, la fecha de creación, URI y señalar que se encuentra en la Colección Trayectoria de Investigación de Yolanda Meyenberg del Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1186793
dc.descriptionEn el trabajo incluido como capítulo en el libro Ciudadanía en movimiento, coordinado por Vicente Arredondo Ramírez, publicado por la Universidad Iberoamericana en el año 2000, Yolanda Meyenberg aborda la construcción del concepto de ciudadano en el marco de la transición democrática en España y su devenir en el imaginario de la sociedad española durante los primeros gobiernos del PSOE. La Constitución de 1978 otorgó la capacidad de elección y garantías de participación política, reconociendo a la vez la posibilidad de incidencia social en las decisiones tomadas por el gobierno, sin embargo al establecerse los partidos como el canal privilegiado de legitimación política se redujeron los espacios ganados por la sociedad civil y con ello los alcances efectivos de la democracia recién conquistada; surgió entonces el “desencanto” promovido por la distancia entre la ciudadanía imaginada y la real. Las negociaciones para la reforma política y para la constitución restringieron considerablemente el alcance de la democracia y el sustrato real de la nueva condición de ciudadano. El triunfo del PSOE en 1982 constituyó un nuevo momento para la democracia y la ciudadanía, se modificaron las expectativas respecto a las posibilidades de la representación cuando el nuevo gobierno prometía la consolidación de la democracia a través de la integración de la sociedad civil en la vida política. Sin embargo, el cambio hacia una política más pragmática por parte del gobierno redujo nuevamente los imaginarios sociales sobre el alcance de la ciudadanía y modificó las valoraciones positivas respecto de la democracia. El resultado es que en este tránsito devino la desmitificación del ideal de ciudadanía hacia una visión más pragmática de sus capacidades de incidencia en la vida política y la disminución en la confianza en la democracia, a diferencia de las ideas prevalecieron en los primeros años posdictadura.
dc.descriptionDiversos eventos académicos
dc.languagees
dc.relationHistoria política de España
dc.relationHistoria política de España
dc.relationyml@unam.mx yml@sociales.unam.mx
dc.subjectEspana
dc.subjectPosdictadura
dc.subjectTransicision democratica
dc.subjectConstitucion 1978
dc.subjectPSOE
dc.subject1982
dc.subjectReforma politica
dc.subjectConcepto ciudadano
dc.subjectSociedad civil
dc.subjectVida politica
dc.subjectDisminucion confianza
dc.titleEl ciudadano español
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeCapítulos de libros
dc.coverageEspaña
dc.coverage1994 a la fecha


Este ítem pertenece a la siguiente institución