dc.creatorGonzalez Gonzalez, Fernando M
dc.date2016-02-03T20:29:09Z
dc.date2016-02-03T20:29:09Z
dc.date2016-02-03
dc.date2016-02-03
dc.date.accessioned2018-03-16T13:14:43Z
dc.date.available2018-03-16T13:14:43Z
dc.identifier968-856-906-2
dc.identifierhttp://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4973
dc.identifierEn caso de hacer uso parcial o total del contenido de este objeto digital, favor de citar la autoría, título, la fecha de creación, URI y señalar que se encuentra en la Colección Trayectoria de Investigación de Fernando González del Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1186791
dc.descriptionA partir de las organizaciones estructuradas por el secreto, que se situaron de diferentes maneras durante el conflicto religioso armado que tuvo lugar en México de 1926 a 1929, conocido como La Cristiada, el autor intentó aportar algunos datos nuevos a esta dimensión del juramento secreto, y al tipo de instituciones que prevalecen en Jalisco. En su libro, Fernando González subraya tres aspectos: a) restituir atmósferas que permitan hacerse una idea de maneras de pensar y apreciar situaciones, que tienen que ver con las relaciones y los territorios entre la Iglesia y el Estado; b) señalar momentos de ruptura en donde algo novedoso se manifiesta, como sucedió con la decisión de tomar las armas; los conflictos del compromiso y hasta dónde proseguir según la posición que se ocupa; el paso de la resistencia pacífica al asesinato de los considerados como enemigos —sea al modo fugaz de grupos enardecidos o por intermedio de la acción directa que contempla el terrorismo—; o el final de la lucha armada y sus consecuencias, y c) a partir de lo que los actores apreciaron como martirio, resignificar las dos representaciones dominantes que los envuelven, la de la defensa y la de la persecución. Cuando éstos muestran su cara violenta, guerrera, y algunos de ellos asesinan, la actividad de matar estará inevitablemente entrelazada al -morir por...". Guiándose por la lógica que instituyen el juramento y la clandestinidad en tiempos de guerra, la opción de las armas, el multiforme estatuto del llamado martirio y algunas trayectorias de las memorias de sustitución; profundiza esos elementos que se entrelazan y permiten restituir algo del universo representacional y afectivo de esa conflictiva época. En especial, la forma en que esa energía social crece y se expresa en gente dispuesta a matar y a morir, a sacrificarse y a arriesgar su futuro. El libro está dividido en cinco partes: los antecedentes del conflicto hasta la entrada en vigor la llamada Ley Calles, el 31 de julio de 1926; la lucha armada; los "arreglos" de junio de 1929, que pusieron fin a la contienda armada; el resultado de esos arreglos; la quinta parte la constituye un apéndice, que brinda una idea somera de cómo se transformaron las coordenadas del conflicto llamado la cristiada; en donde el autor aclara ciertas discrepancias con Jean Meyer respecto de su interpretación del involucramiento o no de la jerarquía eclesiástica en el movimiento armado.
dc.relationGrupos, fundaciones e instituciones
dc.relationDiversos eventos académicos
dc.relationfmgg3@unam.mx-fmgg3@prodigy.net.mx
dc.subjectCristiada
dc.subjectConflicto religioso
dc.subjectLucha armada
dc.subject1926
dc.subjectOrganizaciones secretas
dc.subjectJalisco
dc.subjectRelacion territorial
dc.subjectEstado
dc.subjectIglesia
dc.subjectSignificacion
dc.subjectMartirio
dc.subjectPersecucion
dc.titleMatar y Morir por Cristo Rey. Aspectos de la cristiada
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeLibros
dc.coverageMéxico
dc.coverage1999- a la fecha


Este ítem pertenece a la siguiente institución