dc.creatorSandoval Ballesteros, Irma Erendira
dc.date2016-10-14T17:30:43Z
dc.date2016-10-14T17:30:43Z
dc.date2011
dc.date2011
dc.date.accessioned2018-03-16T13:14:39Z
dc.date.available2018-03-16T13:14:39Z
dc.identifier978-607-8036-07-3
dc.identifierhttp://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/5212
dc.identifierEn caso de hacer uso parcial o total del contenido de este objeto digital, favor de citar la autoría, título, la fecha de creación, URI y señalar que se encuentra en la Colección Trayectoria de Investigación de Irma Eréndira Sandoval Ballesteros del Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1186750
dc.descriptionLa obra ofrece un análisis sobre la dinámica política que sigue el proceso de decisiones financieras en las democracias emergentes; particularmente sobre los contornos del manejo financiero y bancario en México durante el periodo 1982-1999. La tesis básica que se desarrolla en el texto es que el neoliberalismo no debe entenderse como un proyecto económico con implicaciones políticas, sino como un proyecto político de consecuencias económicas. Bajo dicha premisa, la autora realiza un análisis comparativo internacional; con la nacionalización bancaria en Francia, la privatización de la banca en Argentina y el rescate bancario de Corea del Sur, para así contribuir al enriquecimiento del estudio de las políticas financieras y el desarrollo político en las democracias emergentes, con especial énfasis en la renovada función del Estado en el mundo globalizado. Al mismo tiempo expone que la solución al subdesarrollo no es un asunto exclusivamente económico; entre otras cosas, depende fundamentalmente de una adecuada rearticulación de las relaciones Estado-sociedad. La mayor parte de la literatura sobre la reforma económica ha buscado explicar porque ciertas coyunturas políticas conducen a algunos países hacia una liberalización más completa que a otros. Ello limita el alcance de las conclusiones al no explorar con suficiente profundidad los continuos procesos de reafirmación de la autoridad estatal y la constante presencia de fenómenos de corrupción y rentismo que desafortunadamente han caracterizado a la mayoría de los procesos liberalizadores. Bajo el concepto de liberalización, el gobierno mexicano ha implementado muy distintas estrategias en la banca: la nacionalización de 1982, la privatización de 1991-1993 y lo que en este libro se denomina “nacionalización-privatizadora” de 1994-1996. Dada la permanente intervención estatal que ha caracterizado el desenvolvimiento de esta gran variedad de reformas y a la luz de la constante manifestación, en mayor o menor medida, de fenómenos de corrupción y rentismo en el sector bancario, el análisis de los tres escenarios referidos nos permite la reformulación de las teorías y enfoques tradicionales sobre las reformas económicas de los 80s y 90s en México y América Latina. Así pues, la obra ofrece un innovador enfoque que busca replantear la forma en que se aborda el estudio del sistema financiero mexicano. Dado el impecable y minucioso análisis que la autora realizó en la obra, se hizo acreedora al Premio Manuel Espinosa Yglesias en 2009.
dc.descriptionConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), University of California Institute for Mexico and the United States (UC-MEXUS), Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UNAM)
dc.languagees
dc.relationIntervencionismo estatal y desregulacion financiera:El sistema financiero mexicano ante la globalización.
dc.relationDiversos eventos académicos
dc.relationirma.sandoval@unam.mx irma.sandoval@sociales.unam.mx
dc.subjectNacionalizacion-privatizadora
dc.subjectIntervencion estatal
dc.subjectReformas neoliberalizadoras
dc.subjectNacionalizacion bancaria
dc.subjectInstituciones financieras
dc.subjectReformas economicas
dc.subjectPrivatizacion
dc.subjectDemocracia
dc.subjectPluralismo politico
dc.subjectGlobalizacion
dc.titleCrisis, rentismo e intervencionismo neoliberal en la banca: México (1982-1999)
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeLibros
dc.coverageMexico, Francia, Argentina, Corea del Sur
dc.coverage1982-1999


Este ítem pertenece a la siguiente institución