Artículos de revistas
Las agencias de información en México
Registro en:
968-24-2866-1
En caso de hacer uso parcial o total del contenido de este objeto digital, favor de citar la autoría, título, la fecha de creación, URI y señalar que se encuentra en la Colección Línea de Investigación de Raúl Trejo del Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Autor
Trejo Delarbre, Raul
Institución
Resumen
Raúl Trejo nos ofrece un importante ejercicio de lectura de la realidad y de reflexión sobre la necesidad de contextulizar el problema de los flujos de información, señalando la desigual repartición de bienes de información tanto en el territorio nacional, como en el latinoamericano. Comienza con una síntesis de distintas opiniones, ordenadas con un enfoque crítico, sobre el papel histórico de las agencias trasnacionales de información, y su peculiar desarrollo en América Latina. Posteriormente, aborda la situación de las agencias (especialmente las internacionales) en nuestro país, y su relación con los principales medios mexicanos de comunicación. En el capítulo más amplio del trabajo, el autor presenta algunas radiografías de las principales agencias mexicanas de noticias, destacando en el caso de cada una, algunos rasgos históricos y de su situación actual y sus alcances, así como de sus mecanismos de financiamiento, estructura, criterios de operación y clientela, y por otro lado, sus proyectos para el futuro inmediato. La información directa fue el sustento del capítulo, por la escasa bibliografía disponible, y por la resistencia de los funcionarios de las agencias, tanto para ser entrevistados, como para ser citados en cualquier publicación. Los casos considerados fueron: NOTIMEX, la agencia del Estado; INFORMEX, la más grande de las agencias particulares; algunas agencias privadas de menor influencia. El cuarto capítulo se dedicó al análisis de los recientes esfuerzos de cooperación en Latinoamérica, en materia de intercambio de noticias, en especial el caso de ALASEI (Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Información). Se exponen problemas y posibilidades de tan novedosa experiencia y el impacto que pueden tener los recientes desarrollos tecnológicos en materia de comunicaciones en agencias mexicanas o latinoamericanas. En el último capítulo se esbozan sugerencias que podrían formar parte de un cuerpo jurídico para normar el trabajo de las agencias de información en México, ante la ausencia de una legislación que regule su funcionamiento.