dc.creatorLuna Ledesma, Matilde
dc.date2015-04-22T19:40:12Z
dc.date2015-04-22T19:40:12Z
dc.date2000
dc.date2000
dc.date.accessioned2018-03-16T13:14:32Z
dc.date.available2018-03-16T13:14:32Z
dc.identifier0-8264-4768-6
dc.identifierhttp://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4704
dc.identifierEn caso de hacer uso parcial o total del contenido de este objeto digital, favor de citar la autoría, título, la fecha de creación, URI y señalar que se encuentra en la Colección Trayectoria de Investigación de Matilde Luna del Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1186690
dc.descriptionEste capítulo es parte del libro editado por M. Cimoli, Developing Innovation Systems. Mexico in a Global Context. Las autoras analizan las características generales del desarrollo científico en instituciones de educación superior, en relación con las actividades de innovación en las empresas industriales en México. Mediante su estudio que incluyó indicadores cualitativos y cuantitativos, muestran que el modelo de innovación tiene como base la compleja relación entre las empresas y otros sectores, tales como el educativo, y las agencias de gobierno. Otro argumento del capítulo se refiere a la importancia de las universidades y la base científica que aportan a la innovación. Sin embargo su participación parece no ser directa, sino que se da a través de un proceso no lineal, en donde las universidades mexicanas se concentran en las competencias científicas para la producción de conocimiento. Un tercer argumento se refiere a dos bases diferenciadas de colaboración: la formación de recursos humanos, y otra, en donde investigadores, profesores y posgraduados se involucran en la investigación, atendiendo demandas específicas de las industrias; el artículo se enfoca en esto último. Una conclusión fuerte es que la producción de conocimientos en México está muy por debajo del nivel de países como Estados Unidos, Japón y Gran Bretaña, sin embargo, la apertura y descentralización de las actividades de investigación ofrece nuevos horizontes de interacción, los cuales pueden llegar a consolidar redes de conocimiento entre los diferentes actores involucrados, y esto, a su vez, puede generar procesos de aprendizaje y la creación de modelos interactivos que sean aplicados en el desarrollo del conocimiento. Otra de sus interesantes conclusiones, parte de lo mucho que valoran la descentralización de los procesos y actividades de investigación, como algo que ha favorecido la interacción por regiones geográficas pero a la vez enfatizan la importancia de fortalecer políticas con impacto en el desarrollo social y económico. En general, una gran preocupación es la dispersión de esfuerzos, la falta de equilibrio entre el abasto y la demanda de conocimiento producido localmente.
dc.descriptionCONACYT
dc.languagees
dc.relationGeneración y transmisión de conocimientos en México: flujos y redes entre los sectores público y privado
dc.relationDiversos eventos académicos
dc.relationmluna@unam.mx
dc.subjectDesarrollo cientifico
dc.subjectEducacion superior
dc.subjectRelacion compleja
dc.subjectEmpresas-industria
dc.subjectColaboracion
dc.subjectInnovacion
dc.subjectCompetencias cientificas
dc.subjectInteraccion regional
dc.subjectDesarrollo social y economico
dc.subjectDispersion esfuerzos
dc.titleUniversity, KInowledge, Production And Collaborative Patterns With Industry.
dc.typeCapítulos de libros
dc.typeLibros
dc.coverageMéxico
dc.coverage1998-2002


Este ítem pertenece a la siguiente institución