es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • México
        • Universidades
        • Universidad Nacional Autónoma de México
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • México
        • Universidades
        • Universidad Nacional Autónoma de México
        • Ver ítem

        Chontales

        Registro en:
        http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4451
        En caso de hacer uso parcial o total del contenido de algún objeto de esta colección, favor de citarlo como parte de la comunidad Testimonio Gráfico Digital, los datos del registro y de la etnia correspondiente, así como su ubicación en el Repositorio Universitario Digital de Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
        http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1186559
        Autor
        Espinosa, Rosa Aurora
        Ake, Sofia
        Institución
        • Universidad Nacional Autónoma de México
        Resumen
        LOS CHONTALES DE TABASCO Y DE OAXACA Desde tiempos prehispánicos a este grupo se le conoce con el nombre de chontales. Chontal proviene del náhuatl chontalli, que significa "extranjero" o "extraña", punto de identidad con los chontales de Tabasco, en sus orígenes remotos. Los maya-chontales son un pueblo mayense que habita en el actual estado de Tabasco. los chontales de Tabasco se autodenominan yokot'anob o yokot'an, que significa "el pueblo que habla yoko ochoco", o “el que habla la lengua verdadera”. En la literatura antropológica se ha usado la denominación "tequistlatecos", para referirse a los chontales de Oaxaca, y ellos se llaman a sí mismos Slijuala xanuc', que, al parecer, en español significa "habitante de las montañas". LENGUA Varios lingüistas han señalado la diferencia entre el chontal de Oaxaca y el de Tabasco. El primero es del tronco de las lenguas hokanas, que se hallan distribuidas en porciones de California, Arizona, Baja California, Baja California Sur, Honduras y Nicaragua. Esta familia chontal pertenece al tronco sioux-hokano. El chontal hablado en la sierra de Oaxaca es más conservador y tiene varios dialectos. La cultura olmeca tiene un gran peso en el caso de los chontales de Tabasco, por haber sido esa región la del asentamiento de ese enorme tronco común de diferentes grupos étnicos; y, al haber sido ese el sitio elegido por la rama de chontales que hasta la fecha tienen presencia importante en la región, su lengua recibió la influencia del idioma chol, del grupo cholano o chontalano, de la familia de lenguas mayas. LOCALIZACIÓN La población yokot'anob ocupa cinco municipios del estado de Tabasco: Centla, El Centro, Jonuta, Macuspana y Nacajuca. En este último la población indígena es mayoritaria, en tanto que en los demás municipios se encuentra sólo en determinadas áreas. Las localidades de donde provienen las tomas de esta colección, son: Guaytalpa, Mecoacán, Ayapa, Soyataco, Jalpa, Allende, Simón Sarlat, Benito Juárez y Àlvaro Obregón El territorio chontal en Oaxaca, se distribuye en la Sierra Madre del Sur, y en la planicie costera sudoccidental entre los 175 y los 2 440 msnm. En los Altos habitan en los distritos de Yautepec y Tehuantepec, principalmente en los municipios de San Carlos Yautepec, Santa María Ecatepec, Asunción Tlacolulita, San Miguel Ecatepec y Santa Magdalena Tequisistlán, lugar de donde proviene la muestra fotográfica que se presenta en esta colección.
        Materias
        Indigena
        Chontales
        Cultura
        Cosmovision
        Tabasco
        Oaxaca
        Maya chontal
        Olmeca
        Tequistlaltecos
        Sierra Madre del Sur
        Peculiaridad regional

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018