dc.creatorPerlo Cohen, Manuel
dc.date2012-11-14T19:35:44Z
dc.date2012-11-14T19:35:44Z
dc.date2011
dc.date.accessioned2018-03-16T13:12:21Z
dc.date.available2018-03-16T13:12:21Z
dc.identifier978-84-9768-896-3
dc.identifierhttp://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/3385
dc.identifierEn caso de hacer uso parcial o total del contenido de este objeto digital, favor de citar la autoría, título, la fecha de creación, URI y señalar que se encuentra en la Colección Línea de Investigación de Manuel Perló Cohen del Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1185351
dc.descriptionEste trabajo de Manuel Perló es el quinto apartado del libro: Territorios innovadores y competitivos. Su propuesta es abordar el tema de los territorios mediante la observación de las tendencias globales de la innovación, la competitividad y el desarrollo, en diversas regiones del mundo. Los objetivos de artículo se orientan hacia la discusión del papel de los gobiernos locales frente a la crisis económica global acaecida en 2008. Resulta particularmente interesante el análisis que el autor presenta sobre las distintas formas que se han construido para enfrentar las problemáticas derivadas de aquella coyuntura, así como la atención que concede a los diversos mecanismos que han sido implementados en diversas ciudades del mundo desde los gobiernos locales. Su análisis parte de la idea de que los efectos de la crisis económica tienen implicaciones diversas dependiendo de los países y las regiones, por lo tanto pretende elaborar algunos parámetros comparativos que identifiquen los puntos de continuidad y discontinuidad en las formas en que se han enfrentado las principales problemáticas derivadas de la crisis económica; de este modo, es posible ofrecer una orientación respecto del papel que los gobiernos locales tienen en este contexto. A través de este esquema, Manuel Perló contribuye con propuestas que permiten explicar las diferencias observadas en el impacto de la crisis en diversas ciudades. Las consecuencias de su argumentación, sin desconocer las inmensas dificultades que desde el nivel local se encuentran disponibles para cambiar el rumbo de los acontecimientos macroeconómicos, parecen llevar a la conclusión de que una mayor participación de los gobiernos locales, permite sentar bases sólidas para contener sus diversos efectos a nivel local. Este trabajo nos ayuda a repensar la problematización del ámbito de posibilidades disponibles para enfrentar las consecuencias sociales más negativas de la crisis. Precisamente por ello la responsabilidad de los gobiernos locales en la actual coyuntura económica adquiere centralidad. En la medida en que la planeación de programas estratégicos tenga una perspectiva adecuada, será posible encarar con éxito los retos que las variaciones de una economía globalizada presentan a los gobiernos locales específicamente urbanos, y esto tanto a nivel económico, político y, sobre todo, social.
dc.languagees
dc.relationResponsabilidad de los gobiernos locales en México frente a la crisis económica global.
dc.relation1. Seminario Internacional: Ciudades del 2010 entre la sociedad y el crecimiento y la desigualdad social, PUEC-UNAM, Noviembre 2010; 2. ¿Quedó atrás la crisis económica? XX Seminario de Economía Urbana y Regional. Instituto de Investigaciones Económicas. Junio 2010
dc.subjectCrisis economica
dc.subjectCiudades
dc.subjectGobiernos locales
dc.subjectFormacion capital humano
dc.subjectPlaneacion estrategica
dc.titleLas ciudades en tiempos de crisis
dc.typeCapítulos de libros
dc.coverageMexico, America Latina
dc.coverage2011


Este ítem pertenece a la siguiente institución