dc.creatorGarcía López, María Guadalupe
dc.creatorOrtega Hernández, Alejandro
dc.date2018-01-25
dc.date.accessioned2018-03-15T19:49:10Z
dc.date.available2018-03-15T19:49:10Z
dc.identifierhttp://ru.iiec.unam.mx/3961/1/180-Garc%C3%ADa-Ortega.pdf
dc.identifierGarcía López, María Guadalupe y Ortega Hernández, Alejandro (2018): REPARABLE, ACTUALIZABLE Y RECICLABLE. LA ECONOMÍA CIRCULAR, COMO NUEVO MODELO ECONÓMICO SUSTENTABLE EN MÉXICO (Cartel). In: CIUDAD, GÉNERO, CULTURA Y EDUCACIÓN EN LAS REGIONES. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, México. ISBN UNAM: 978-607-30-0002-4, AMECIDER: 978-607-96649-9-2
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1181751
dc.descriptionLa economía lineal es decir “el Tomar, Hacer, Desechar” es el modelo de producción por la cual hoy por hoy se rigen los sistemas económicos. Pero ¿Este modelo sigue siendo funcional? Existen diferentes posturas las cuales son debatibles, pero hay algo en lo que debemos enfocarnos y no podemos delegar, a lo que llamamos “Daño ambiental” que no es más que el resultado de este modelo lineal, pues “el producir, producir” que regía la economía clásica esta sin lugar a duda llegando a su límite, la huella ecológica que el ser humano está ocasionando a la naturaleza es impactante por lo que si no nos detenemos pronto este daño será irreversible. Lo que nos lleva a preguntarnos ¿Existe una alternativa? La respuesta es sí, existen una gran cantidad de alternativas que van desde los programas medioambientales actuales hasta la ola reciente del desarrollo sustentable los cuales están poniendo en la mesa de debate de un sinfín de organismos el repensar la manera en la que producimos, vendemos y consumismos. Es así como nace la economía circular, de ir un poco más allá, de ya no solo pensar en reciclar, reducir y reutilizar sino también innovar y transformar, en otras palabras regenerar. Así, la economía circular se plantea como una medida más revolucionaria y transformadora que lleve a las empresas al ahorro de recursos, al mismo tiempo que al consumidor a un cambio en sus hábitos de compra, ambos con un único objetivo en común; el cual es el cuidado del medio ambiente y la reversibilidad de la huella ecológica que por siglos hemos generado. Pero si bien es cierto este cambio no se logrará de la noche a la mañana, desde nuestra perspectiva requiere de la colaboración dinámica de los agentes sociales (sociedad, empresas, gobierno) para poder llevarla a cabo de manera sustentable y certera. Por lo que este modelo de reciente creación se enfrenta a grandes retos en su implementación y que quedara sujeto a lo inclusivos o exclusivos que sean los agentes sociales de una región o nación. Pero que analizando al sistema actual, dicho método ya no suena a ficción futurista, pues nos atrevemos a decir que las nuevas generaciones de empresas al igual que los nuevos estilos de vida están empujando a ver el modelo de economía circular más cercano que nunca.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores
dc.relationhttp://ru.iiec.unam.mx/3961/
dc.subjectR5 - Análisis regionales
dc.titleREPARABLE, ACTUALIZABLE Y RECICLABLE. LA ECONOMÍA CIRCULAR, COMO NUEVO MODELO ECONÓMICO SUSTENTABLE EN MÉXICO (Cartel)
dc.typeCapítulos de libros
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución