dc.creatorAguilar Zurita, Nayely
dc.creatorMartínez Prats, German
dc.creatorArmenta Ramírez, Aida Beatriz
dc.date2018-01-25
dc.date.accessioned2018-03-15T19:49:08Z
dc.date.available2018-03-15T19:49:08Z
dc.identifierhttp://ru.iiec.unam.mx/3928/1/239-Aguilar-Mart%C3%ADnez-Armenta.pdf
dc.identifierAguilar Zurita, Nayely; Martínez Prats, German y Armenta Ramírez, Aida Beatriz (2018): ESTUDIO DE LA POBREZA Y DESEMPLEO EN LAS ZONAS METROPOLITANAS DEL SUR SURESTE MEXICANO: UNA REVISIÓN DOCUMENTAL. In: CIUDAD, GÉNERO, CULTURA Y EDUCACIÓN EN LAS REGIONES. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, México. ISBN UNAM: 978-607-30-0002-4, AMECIDER: 978-607-96649-9-2
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1181719
dc.descriptionEl desarrollo económico y la urbanización están orgánicamente vinculados, es por ello que las ciudades son espacios que concentran la mayor parte de la actividad económica, lo que a su vez representan grandes aglomeraciones demográficas (Garza & Schteingart 2010, 33). Se estima que para el 2030 el 81% de la población mexicana estará establecida en ellas, dado el continuo flujo migratorio del campo a la ciudad (CONEVAL, 2012). El presente avance de investigación, tiene por objetivo conocer los niveles de pobreza y desempleo en las zonas metropolitanas del sur sureste de México 2010-2015. En la región sur sureste existen 17 zonas metropolitanas, de acuerdo al sistema urbano Nacional, siendo Puebla, Mérida y Veracruz de mayor importancia en cuanto a su población. Tomando como base la investigación de García y Sánchez (2012) las ciudades con menores tasas de desempleo son aquellas con alto grado de especialización como lo son las zonas turísticas y petroleras, siendo: Acapulco, Cancún, Campeche y Mérida con las menores tasas. Alberto Díaz (2006) menciona que la pobreza urbana se relacionaba con las fallas en la cobertura de servicios públicos, siendo la Zona Metropolitana de Poza Rica y Acapulco las peor calificadas en términos de bienestar, en tanto que las mejores en calidad de los espacios de vivienda (CCEV), son Cancún, Veracruz, Mérida y Villahermosa. Se requieren programas de desarrollo económico, para la conformación de mercados de trabajo con precios competitivos. Además, se deben de estudiar las ventajas comparativas de cada ciudad, con la intención de mitigar las desigualdades entre las ciudades.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores
dc.relationhttp://ru.iiec.unam.mx/3928/
dc.subjectR5 - Análisis regionales
dc.titleESTUDIO DE LA POBREZA Y DESEMPLEO EN LAS ZONAS METROPOLITANAS DEL SUR SURESTE MEXICANO: UNA REVISIÓN DOCUMENTAL
dc.typeCapítulos de libros
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución