dc.creatorHerrera García, Adolfo Federico
dc.creatorDeolarte George, Israel
dc.creatorHaro Álvarez, Gonzalo
dc.date2016
dc.date.accessioned2018-03-15T19:48:30Z
dc.date.available2018-03-15T19:48:30Z
dc.identifierhttp://ru.iiec.unam.mx/3372/1/038-Herrera-Deolarte-Haro.pdf
dc.identifierHerrera García, Adolfo Federico; Deolarte George, Israel y Haro Álvarez, Gonzalo (2016): BIENESTAR Y FELICIDAD. In: El desarrollo regional frente al cambio ambiental global y la transición hacia la sustentabilidad. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A. C, México. ISBN AMECIDER: 978-607-96649-2-3 UNAM: 978-607-02-8564-6
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1181263
dc.descriptionPara la mayoría de los economistas y científicos sociales no existe otra manera de medir el bienestar de una sociedad o nación que no sea a través del PIB per cápita (como mediada de ingreso) o el nivel de consumo de los individuos de una sociedad (como indicador de la capacidad de adquisición de bienes), los cuales están ligados de manera íntima con la teoría del bienestar económico que plantea que el bienestar de una sociedad depende de los niveles de satisfacción de todos sus consumidores, lo cual ha dado paso a la construcción de diferentes metodologías sobre la medición de estas dos variables como lo son: la medición ingreso-consumo, consumo ajustado, consumo de calorías, necesidades básicas insatisfechas, línea de pobreza, pobreza multidimensional y el índice de desarrollo humano. Este desarrollo de metodologías se han hecho en los últimos 45 años, donde hemos tratado de entender las causas y consecuencia de la pobreza, con el objetivo de poder diseñar los mecanismos que nos ayuden a contenerla y así poder dar a nuestras sociedades las condiciones necesarias de vida, pero en ese transcurso de tiempo y de diseños de mecanismos tenemos más pobres que cuando empezamos. Paradójicamente se dice que el buscar mejores condiciones de desarrollo en una sociedad, siempre es a través de mejorar la calidad de vida de los integrantes de la misma y esto siempre se mide por medio del ingreso y consumo. Pero además de esto se ha observado que también existen otro tipo de necesidades, las cuales se miden por la percepción del individuo, ya que estas son experiencias de vida que forman la conciencia del ser, así como sus rasgos culturales, ideológicos, morales, espirituales y sentimentales. Por tal razón es necesario analizar la calidad de vida de las personas a través de dos tipos de factores, los tangibles e intangibles, siendo estos últimos los menos valorados y más criticados por el análisis económico. Por tal razón es necesario saber si es importante para el análisis económico determinar si la felicidad es una variable significativa para medir la calidad de vida de los individuos.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherAsociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A. C
dc.relationhttp://ru.iiec.unam.mx/3372/
dc.subjectR5 - Análisis regionales
dc.titleBIENESTAR Y FELICIDAD
dc.typeCapítulos de libros
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución