dc.creatorSalazar Ortiz, Víctor Hugo
dc.creatorLáriz Durón, Juan José
dc.date2015-11
dc.date.accessioned2018-03-15T19:47:44Z
dc.date.available2018-03-15T19:47:44Z
dc.identifierhttp://ru.iiec.unam.mx/3023/1/Eje10-044-Salazar-Lariz.pdf
dc.identifierSalazar Ortiz, Víctor Hugo y Láriz Durón, Juan José (2015): La herencia de la visión antropocéntrica y su origen histórico, obstáculo para el desarrollo sustentable. In: Pasado, presente y futuro de las regiones en México y su estudio. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C., México. ISBN AMECIDER: 978-607-96649-1-6 UNAM-IIEc: 978-607-02-7436-7
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1180971
dc.descriptionEl artículo parte de la tesis que las sociedades urbanas contemporáneas no se dan cuenta del entorno natural que les rodea, han optado por desembarazarse de él suplantándolo por un medio completamente artificial, desconociendo que es precisamente a la naturaleza a quien debemos la materia prima para crear nuestro mundo. Creemos que es necesario un recobrar analítico de la conciencia para percatarnos de los grandes estragos que hemos causado al medio ambiente. Y que dicho razonamiento debe conducirnos a una redefinición del modus vivendi, y crear una consciencia epistémica especial que nos haga moralmente conscientes del consumo. La justificación en occidente de este proceder parcial hacia los entes naturales tiene dos fuentes, una de origen religioso y otra en el ámbito filosófico: La primera no solicita la eliminación del cristianismo o su doctrina, pero sí su renovación y encausamiento, así se propone el modelo de San Francisco como el esquema a seguir, debido al cuidado y comprensión que mostró por todas las creaturas. Lo segundo es exponer que frente a los problemas producidos por el desarrollo tecnológico en la naturaleza, no se debían seguir buscando soluciones para estos en la ciencia y la tecnología. La culpa de los problemas ambientales no es exclusiva de los inventores o desarrolladores tecnológicos, sino también de prácticas sociales y su arraigada visión según la cual pueden tenerse soluciones tecnológicas. En este sentido la propuesta sigue teniendo vigencia, pues es necesario ir a las raíces del obrar humano y analizarlo desde una perspectiva ética, evaluar y valorar, con los métodos propios de esta disciplina, cómo se está actuando y si esa conducta es correcta, si con ella se está promoviendo el bienestar social y natural, o por el contario, se afecta la integridad de seres humanos, de otras especies y de la naturaleza.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherAsociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C.
dc.relationhttp://ru.iiec.unam.mx/3023/
dc.subjectO1 - Desarrollo económico
dc.titleLa herencia de la visión antropocéntrica y su origen histórico, obstáculo para el desarrollo sustentable
dc.typeCapítulos de libros
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución