dc.contributorRamírez López, Berenice Patricia
dc.contributorValencia Armas, Alberto
dc.contributorHam Chande, Roberto
dc.creatorHam Chande, Roberto
dc.creatorRamírez López, Berenice Patricia
dc.creatorValencia Armas, Alberto
dc.date2008-11
dc.date.accessioned2018-03-15T19:46:56Z
dc.date.available2018-03-15T19:46:56Z
dc.identifierhttp://ru.iiec.unam.mx/2644/1/Evaluacion%20%20y%20tendencias%20de%20los%20sistemas%20de%20pensiones%20en%20Mexico.pdf
dc.identifierHam Chande, Roberto; Ramírez López, Berenice Patricia y Valencia Armas, Alberto (2008): Evaluación y tendencias de los sistemas de pensiones en México. Miguel Ángel Porrua, IIEc, UNAM, COLEF, Tijuana. ISBN 9786074010064
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1180663
dc.descriptionLos sistemas de pensiones coinciden en manifestar serios problemas. Su creciente costo es impagable y representa un riesgo para el futuro social y económico del país. Los diagnósticos sobre la crisis y lo que hay que hacer crean controversia. Las opiniones y las acciones responden más a intereses creados y no a los objetivos de la seguridad social y de las pensiones. Este libro pretende ofrecer caminos en busca soluciones, de modo independiente y con rigor académico, en formato accesible, en capítulos cortos con conclusiones, en lenguaje sencillo, evitando gráficas, estadísticas complicadas, notas de pié de página o bibliografías extensas. En la seguridad social, y particularmente en las pensiones, ha predominado la concesión de los beneficios sin considerar adecuadamente costos futuros, transformaciones del mercado laboral o efectos del envejecimiento demográfico. Como la crisis se configura como pesada carga financiera, una opción para atenuar ha sido el ahorro en cuentas individuales con administración privada para financiar el retiro. Sin embargo, se muestra que en las actuales condiciones, tal medida resulta ineficaz, es agravante de las finanzas públicas y deja de lado la necesaria interrelación demográfica, económica, social, laboral y el cuidado de la salud, como elementos de políticas públicas. Sin posibilidades de generar un crecimiento económico sostenido y con mejores estructuras productivas,el mercado de trabajo es vulnerable. Han decrecido los puestos laborales en el sector estructurado y formal, mientras aumenta la informalidad, la precariedad en el empleo, los bajos ingresos y también la emigración hacia los Estados Unidos y otros países. En este contexto las aportaciones definidas tienen un panorama poco favorable ya que no se prevén mejoras en la seguridad para el retiro, los niveles de cobertura, los costos de administración y el balance fiscal. La reforma a la seguridad social debe considerar nuevos pactos sociales, así como una nueva institucionalidad.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherMiguel Ángel Porrua, IIEc, UNAM, COLEF
dc.relationhttp://ru.iiec.unam.mx/2644/
dc.subjectJ11 - Tendencias y previsiones demográficas
dc.subjectJ81 - Condiciones de trabajo
dc.subjectJ83 - Derechos de los trabajadores
dc.subjectJ88 - Política pública
dc.titleEvaluación y tendencias de los sistemas de pensiones en México
dc.typeLibros
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución