dc.contributorBernal Sahagún, Víctor Manuel
dc.contributorOlmedo Carranza, Bernardo
dc.date1986
dc.date.accessioned2018-03-15T19:44:49Z
dc.date.available2018-03-15T19:44:49Z
dc.identifierhttp://ru.iiec.unam.mx/1447/1/InvExtDirFinal.pdf
dc.identifierBernal Sahagún, Víctor Manuel y Olmedo Carranza, Bernardo, eds. (1986): Inversión extranjera directa e industrialización en México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, México. ISBN 968-837-737-6
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1179851
dc.descriptionMaterial que contribuye al conocimiento objetivo del caso de México y su representatividad en inversión extranjera dentro de América Latina. Los imperativos de la crisis económica mundial obligan a redefinir constantemente todo el proceso de acumulación internacional. Esto hace que el tema de las inversiones extranjeras siga siendo uno de los más atractivos, interesantes y de actualidad permanente para quien se propone conocer el proceso de internacionalización de las economías nacionales donde las ETN funcionan, así como las consecuencias que su operación acarrea prácticamente en todo el mundo, ya que, sin lugar a dudas, dichas firmas se han erigido como uno de los elementos principales de la estrategia de los países capitalistas industrializados en su caracter de imprerialistas. Estrecha e históricamente ligado al país capitalista-imperialista por excelencia, el nuestro ha servido de laboratorio más cercano y "natural" para los propósitos expansionistas primero geográficos, después económicos, políticos y estratégicos, de Estados Unidos. La industria automotriz es ejemplo de una de tantas industrias de la actividad manufacturera, controlada por el capital extranjero, que funciona en condiciones reales de monopolio. Por otro lado, los procesos técnicos y tecnológicos monopolizados por los países capitalistas avanzados y por las ETN, han sido un instrumento importante a través del cual el capital extranjero controla las industrias más dinámicas. De esta manera ha provocado que la industria nacional sea dependiente, subordinada y deformada, con graves desequilibrios y grandes diferencias en el nivel de desarrollo en su interior. Es una industria dedicada básicamente a la manufactura de bienes de consumo e intermedios y muy poco a la fabricación de bienes de capital, en lo que encontramos una buena parte de la explicación de la crisis actual.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas
dc.relationhttp://ru.iiec.unam.mx/1447/
dc.subjectF21 - Inversión internacional ; Movimientos de capital a largo plazo
dc.subjectL5 - Regulación y política industrial
dc.subjectL6 - Estudios sectoriales : manufacturas
dc.subjectL8 - Estudios sectoriales : servicios
dc.subjectL9 - Estudios sectoriales : transportes y suministros básicos
dc.subjectO5 - Estudios económicos globales de países
dc.titleInversión extranjera directa e industrialización en México
dc.typeLibros
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución