Tesis
Estudio de la disgrafía y sus manifestaciones
Autor
Crespo Sarmiento, Ana Lucía
Morocho Vivar, Priscila Elizabeth
Institución
Resumen
La presente investigación se enfoca en el estudio de la disgrafía y sus manifestaciones, sin embargo, es necesario partir con una breve revisión acerca de las dificultades especificas de aprendizaje que en la actualidad afectan de una u otra forma al rendimiento escolar de los niños, entre las dificultades más comunes tenemos: la dislexia, discalculia, disgrafía, disortografia y la dislalia; una vez revisados cada uno de sus conceptos pasamos a analizar la definición de la disgrafía, la misma que hace referencia a los trastornos de la escritura, afecta a la forma y al significado y es de tipo funcional; sus factores causales son: de tipo madurativo, caracterial, pedagógico y mixto. La disgrafía se clasifica en dos: la específica o disléxica y la motriz o caligráfica. Las manifestaciones de la disgrafía son expresiones que sirven para identificar si un niño presenta o no disgrafía, y los mecanismos para su detección son estrategias que los docentes pueden utilizar para evidenciar tempranamente problemas en la escritura, y poder realizar una intervención con la finalidad de corregir dichos errores y evitar que el problema sea más difícil de solucionar, para lo cual se han planteado algunos ejercicios que se pueden trabajar con los niños y de esta manera realizar la reeducación de acuerdo a las necesidades de cada. La tesina contiene conceptos de las dificultades específicas de aprendizaje. Definición, factores causales y clasificación de la disgrafía. Manifestaciones y mecanismos para evidenciar la disgrafía. Licenciado en Psicología Educativa en la especialización de Educación Básica Cuenca