Tesis
Los roedores caviomorpha de la Edad friasense (Colloncurense: friasense)
Autor
Vucetich, María Guiomar
Institución
Resumen
En el presente trabajo han estudiado trece géneros y dieciséis especies de roedores
Caviomorpha de la Edad Friasense de Patagonia, depositados en los Museos de la Plata,
Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia de Buenos Aires, Municipal de Ciencias
Naturales "L. Scaglia" de Mar d Plata y "J. H. Gerhold" de Ingeniero Jacobacci (Río Negro).
Asimismo se realizaron comparaciones con los roedores de la región de La Venta (Colombia)
asignados a la misma edad y depositados en el Museum of Paleontology, The University of
California (Berkeley, USA).
Los resultados obtenidos son los siguientes:
1) Se describen Eocardia robusta sp. nov., Eocardia robertoi sp. nov. y Matiamys elegans gen.
et sp. nov. a los que se considera los Eocardiidae mas evolucionados. La anatomía cráneodental de E. Robusta y M.elegans así como la dentadura de E. robertoi presentan
características intermedias entre aquéllas de los típicos Eocardiidae de las edades precedentes
y las de los Dolichotinae, incluyendo a Prodolichotis pridiana Fields, 1957 de la región de La
Venta.
2) Los tipo de Cardiomys? Huemulensis Kraglievich, 1930 y de Cardiomys? andinus
Kraglievich, 1930, no presentan caracteres suficientes para reconocer una especie, ni para
realizar una asignacióm genérica y famillar certera, por lo que son considerados como nomina
dubia. Se cuestiona por lo tanto la presencia de verdaderos Caviidae en Patagonia durante la
Edad Friasense.
3) Se describe por primera vez la anatomía interna de la región auditiva de Cardiomys.
4) Se hacen breves consideraciones sobre la evolución dentaria de los Cardiomys.
5) Se redescribe Megastus elongatus Roth, 1899, y se lo asigna por primera vez a la familia
Dasyproctidae.
6) Por lo dicho en 5) y por la asignación de Alloiomys pattersoni Vucetich, 1979 y de varias
expecies no nominadas a la familla Dasyproctidae se incrementa considerablemente el número,
de representantes de esta familia para el norte de Patagonia durante el Mioceno medio.
7) Se cita Neoreomys cf. australis por primera vez para la localidad del río Guenguel.
8) Se redefine el genero Pliolagostomus Ameghino, 1887 y la especie P. Notatus Ameghino,
1887 de la Edad Santacrucense. Asimismo se describe Pliolagostomus friasensis spl nov.,
extendiendo de esta manera el biocrón del género a la Edad Friasense.
9) Se redefine el género Prolagostomus Ameghino, 1887 y se describe Prolagostomus rosendoi
sp. nov.
10) De acuerdo al estudio de los géneros indicados en los puntos 8) y 9), se postula un nuevo
esquema de la filogenia de los Lagostominae, considerando a Pliolagostomus notatus y no a
Prolagostomus, como la forma más cercana al ancestro de Lagostomopsis y Lagostomus.
11) Sphodromys scalaris Ameghino, 1887, de la Edad Santacrucense, es reubicado en el
género Perimys.
12) Se describe Massoiamys obliquus Vucetich, 1978, que es el primer Octodontidae registrado
en la Edad Friasense. Por sus características dentarias M. Obliquus parece representar una
línea estéril.
13) Se describen los ejemplares asignados al género Stichomys y se sugiere la existencia de
dos especies diferentes durante esta Edad.
14) Disteiromys graciloides Ameghino, 1904, es considerado con dudas como un
Erethizontidae, ya que a nuestro juicio los caracteres observables en el tipo no permiten una
asignación familiar más precisa.
15) Los tipos de las especies Simplimus indivisus Ameghino, 1904 y Eusigmomys oppositus
Ameghino, 1904 no pudieron ser hallados. S. indivisus se describe sobre la base del material
asignado a ella por Kraglievich (1930). Al presente no hay material que pueda asignarse a E.
oppositus.
16) Las especies citadas en 15) han sido consideradas como emparentadas con los
Dinomyidae o con los Chinchillidae. Aquí se sugiere que no puede descartarse que estén
emparentadas con los Dasyproctidae.
17) Los roedores indican para el norte de Patagonia durante la Edad Friasense un ambiente
más cálido y húmedo que el actual, con zonas algo boscosas entre espacios abiertos y con
cuerpos de agua. Esto concuerda en términos generales con las evidencias aportadas por la
geología y por otros elementos de la biota.
18) Los roedores del Friasense (Mioceno medio) de Patagonia presentan mayor semejanza
taxonómica con los del Santacrucense (Mioceno inferior) de Patagonia que con los del Friasense de Colombia. Las diferencias entre ambas faunas de Edad Friasense pueden ser
explicadas por las diferencias climático-ambientales existentes en ese momento entre las dos
regiones. Sin embargo la presencia de Prodolichotis pridiana sugiere también una menor
antigüedad de los sedimentos de La Venta portadores de esta especie.