Articulo
Plan Estratégico Realicó : Primer informe. Taller social
Autor
Tauber, Fernando
Martino, Horacio
Sánchez Arrabal, María Beatriz
Resa, Sergio
Ameri, Heriberto
Gubia, Agustina
Institución
Resumen
Desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, lo social implica cuestiones amplias y complejas. En términos generales, se refiere al conjunto de relaciones entre los diferentes grupos que componen una sociedad en un momento histórico determinado. A partir de esto, se abre un abanico complejo de fenómenos a considerar (las dimensiones: política, simbólica o cultural, económica, etc.) que reciben diferentes ponderaciones de acuerdo a marcos analíticos conceptuales diversos. Más allá de esta perspectiva, en muchos casos lo social es caracterizado como un conjunto de problemas que refieren a las condiciones de vida de la población pobre y/o a grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad (jóvenes, mujeres, ancianos, etc.). En este enfoque se identifican áreas críticas que atañen principalmente al empleo, la educación, la salud y las actividades culturales, que operan como criterios que permiten identificar problemas y buscar respuestas que tiendan a la transformación de esas situaciones.
Esta última aproximación es la que actuó como marco para el trabajo en el Taller “Social”. En dicho espacio, los participantes identificaron un conjunto de debilidades y fortalezas que pueden actuar como diagnóstico inicial de algunas de las principales preocupaciones de la comunidad, a partir del cual es posible pensar lincamientos de acción para el futuro.
Para analizar las variables que engloban lo social, es necesario trabajar sobre cada uno de estos ámbitos:
1- Educación: Niveles educativos (Jardín, Primario, Secundario, Terciario y Universitario) / Acceso a la Educación / Oferta educativa / Deserción escolar; 2- Empleo: Condiciones Laborales / Formación / Oferta y Demanda / Producción / Capacitación / Inserción Laboral; 3- Salud: Cuidados en el embarazo / Adicciones / APS (Atención Primaria de la Salud) / Promoción de la Salud / HIV / Prevención / Adultos Mayores; 4-Cultura: Identidad / Música / Teatro / Llegada a los barrios / Diversidad cultural / Deporte.
Cabe mencionar que el “menú” presentado para cada ámbito no se encuentra acabado, será la comunidad la que pueda agregar o no más aspectos vinculados, para que la caracterización de cada uno de ellos, refleje la realidad particular del municipio de Realicó.
Al momento de trabajar sobre esta temática en el taller, los participantes sistematizarán sus posturas, pareceres o vivencias en referencia a estos aspectos, llegando así a realizar un diagnostico participativo de ia realidad social del municipio. Es en este sentido que se cree importante la participación de actores claves y representativos de la comunidad a fin de generar el fortalecimiento de las capacidades instaladas.
Por ello en el análisis de estas variables, resulta fundamental la complementación y la coordinación entre las acciones de la sociedad civil y de la gestión municipal. Aun entendiendo al estado como la máxima instancia de articulación social, responsable de garantizar el ejercicio pleno de los derechos a todos los ciudadanos, el aporte de la sociedad civil es insustituible, como elemento vital para la eficacia de políticas públicas, ya que éstos - actores sociales creativos-, cuentan con un conocimiento específico de las problemáticas y de los territorios. Dirección de Asuntos Municipales