Objeto de conferencia
Tres guerras chiapanecas en clave comunitaria: 1867, 1911, 1994
Registro en:
issn:2250-8465
Autor
Chiaradía, Esteban
Oberlin Molina, Matías Nahuel
Institución
Resumen
Separado de Guatemala en 1821, aislado del resto de México, el Estado de Chiapas vivía inmerso en una economía tradicional sostenida por relaciones tributarias y patriarcales sobre las comunidades indígenas. En el último tercio del siglo XIX vemos delineadas tres zonas económicas: el minifundio campesino indígena, el latifundio “colonial” ladino y la plantación capitalista con inversión extranjera, formas que son el producto inacabado de diferentes acumulaciones históricas. Pero será el tercer elemento quien logre conjugar los otros dos en un ciclo largo de expansión y explotación ligado al tráfico transoceánico: el ciclo del café.
Empresarios y plantadores -alemanes en su gran mayoría- se instalan en el distrito costero del Soconusco y pronto monopolizan la actividad cafetalera, reducen costos superando las dificultades de transporte (puertos, compañías navieras, compromiso porfirista para construir el ferrocarril Panamericano) y reordenan la entidad con el traslado de la capital a la moderna Tuxtla Gutiérrez. Pero lo fundamental es el sistema de enganchamiento de mano de obra estacional indígena de los Altos. Mesa 23: La guerra como objeto de estudio de las ciencias humanas. Problemas teóricos y abordajes de conflictos concretos, de la antigüedad al presente Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación