dc.creatorGarcía Tosse Rocio del Pilar
dc.creatorTobar María Cecilia
dc.date2025-01-29T19:05:10Z
dc.date2025-01-29T19:05:10Z
dc.date2024-02-08
dc.date.accessioned2025-04-07T14:47:53Z
dc.date.available2025-04-07T14:47:53Z
dc.identifierDigital
dc.identifierhttps://repositorio.unimayor.edu.co/handle/20.500.14203/840
dc.identifierInstitución Universitaria Colegio Mayor del Cauca
dc.identifierRepositorio Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9539753
dc.descriptionEl presente documento desarrolla tres apartados que se enmarcan en la Federación Campesina del Cauca (FCC). En el primero de ellos se reflexiona acerca de los conceptos de economía campesina y organización, los cuales se contraponen a las nociones convencionales relacionadas con la economía de mercado. Asimismo, se contextualizan los escenarios propios de las organizaciones o movimientos sociales que surgen en Latinoamérica, Colombia y el Cauca, comprendiendo los motivos de la lucha en defensa de sus derechos y su resistencia con respecto al modelo económico mundial excluyente.
dc.descriptionPresentación Organizaciones sociales rurales: forjando camino hacia el Desarrollo a Escala Humana. Contexto general de las organizaciones sociales rurales. Organizaciones sociales en Latinoamérica. Organizaciones sociales en Colombia. Organizaciones sociales en el Cauca. El Desarrollo a Escala Humana y la Federación Campesina del Cauca (FCC). Propuesta del Desarrollo a Escala Humana. Necesidades humanas fundamentales. Autodependencia. La articulación orgánica. Un recorrido por la Federación Campesina del Cauca (FCC). Diálogos campesinos que construyen. El camino recorrido. Necesidad de subsistencia. Economías propias generadoras de transformaciones locales. “Vivimos Mejor”: entornos que proporcionan felicidad y bienestar. Semillas nativas: recuperación de saberes y experiencias ancestrales. Necesidad de participación. Comunicación e interacción en espacios de participación. Prácticas que potencializan. Identificación de satisfactores sinérgicos. Identificación de satisfactores sinérgicos. Potenciar la necesidad de subsistencia. Potenciar la necesidad de participación Consecución de propósitos comunes a través de espacios de representación, participación y confianza. Acompañamiento en prácticas productivas y rol de la dirección. A manera de cierre. Bibliografía.
dc.descriptionThis document develops three sections that are framed within the framework of the Federación Campesina del Cauca (FCC). The first section reflects on the concepts of peasant economy and organization, which are opposed to conventional notions related to the market economy. It also contextualizes The scenarios of the organizations or social movements that emerge in Latin America, Colombia and Cauca are contextualized, understanding the reasons for the struggle in defense of their rights and their resistance to the exclusionary global economic model.
dc.format88
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherInstitución Universitaria Colegio Mayor del Cauca
dc.publisherPopayán
dc.relationBartra, A. y Jurado, S. (2015). Cómo sobrevivir al mercado sin dejar de ser campesino. El caso de los pequeños productores de café en México. Veredas Especial, 181-191. https://www.researchgate.net/publication/285055666
dc.relationBraverman, H. (1981) Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajo en el siglo XX (4ta edición). Editorial Nuestro Tiempo.
dc.relationLa Vía Campesina (7 de Julio de 2022). La Vía Campesina: Un movimiento de movimientos y la voz global de los campesinos que alimentan el mundo. https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-la-voz-las-campesinas-los-campesinos-del-mundo/#:~:text=La%20V%C3%ADa%20Campesina%2C%20fundada%20en,campesinxs%20de%20todo%20el%20mundo.
dc.relationChayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina (1ra edición). Ediciones Nueva Visión.
dc.relationCorredor, C. (2013). Territorio, lugar y economía política: Voces campesinas en el Cauca (1ra edición). Sentipensar Editores.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2005). Censo poblacional. http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1
dc.relationFederación Campesina del Cauca FCC. (2022). Estatutos. https://fcccauca.org/#
dc.relationGaleano, M. (2012). Estrategias de Investigación social cualitativa. El giro en la mirada (2da edición). La Carreta Editores E.U.
dc.relationJaramillo, D., Jaramillo L. y Murcia, N. (2018). Acogida y proximidad: Algunos aportes de Emmanuel Levinas a la Educación. Actualidades Investigativas en Educación, 18 (1), 505-521. https://www.redalyc.org/journal/447/44758090020/html/
dc.relationLoingsigh, G. (2011). Una Mirada desde el sur. Huellas de lucha y resistencia (1ra edición). Coordinador Nacional Agrario [CNA].
dc.relationMax Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1998). Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. ICARA Editorial.
dc.relationMies, M. (2005). La Perspectiva de subsistencia. Transversal. https://transversal.at/transversal/0805/mies/es
dc.relationMoncayo, E. (2004). Nuevos enfoques del desarrollo territorial. Colombia en una perspectiva Latinoamericana. Red de Estudios de Espacio y Territorio (1ra edición). Unibiblos.
dc.relationMurillo, G., Zapata., Á, Martínez, J., Avila, H., Salas, J y López, H. (2007). Teorías clásicas de la organización y el management. Ecoe Ediciones y Universidad del Valle.
dc.relationNussbaum, M. (2012). Crear Capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidos Iberica.
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2011). Colombia rural razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/co/undp-co-ic_indh2011-parte1-2011.pdf
dc.relationStrauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (1ra edición). Universidad de Antioquia.
dc.relationTobasura, I. (2005). Las luchas campesinas en Colombia en los albores del siglo XXI: de la frustración a la esperanza. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [CLACSO], 5 (16), 59-70. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110310114652/6Tacu.pdf
dc.relationZibechi, R. (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [CLACSO], 3 (9), 185-188. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110216015830/18zibechi.pdf
dc.relationGamarra, J. (2007). La economía del departamento del Cauca: Concentración de tierras y pobreza. Banco de la Republica. Centro de Estudios Económicos Regionales [CEER]. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-95.pdf
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCiencias Sociales
dc.subjectSociedad
dc.subjectCultura
dc.subjectPolítica
dc.subjectGobierno
dc.subjectEconomía
dc.titleLa asociatividad campesina Desde la visión del Desarrollo a Escala Humana Federación Campesina del Cauca FCC
dc.typelibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución