dc.creatorGhio, José María
dc.date.accessioned2024-07-10T22:38:38Z
dc.date.accessioned2024-08-01T16:58:04Z
dc.date.available2024-07-10T22:38:38Z
dc.date.available2024-08-01T16:58:04Z
dc.date.created2024-07-10T22:38:38Z
dc.date.issued1993
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12886
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9537456
dc.description.abstractLa Iglesia Católica interpretó el largo proceso de secularización de la sociedad occidental, que aportó además del racionalismo una mayor autonomía en las esferas de la vida, como extirpación de lo sacro de la vida del hombre. La incompatibilidad entre el desarrollo de lo sagrado y la autonomía de la racionalidad científica fue explicita durante todo el siglo XIX. El rechazo a la modernidad, tal como se manifiesta en el Syllbus de 1864, constituye el momento más conflictivo en el proceso de separación entre la Iglesia y el mundo secular que había comenzado con la Revolución Francesa. El desarrollo de la historia moderna, caracterizado por la emergencia de los estados nacionales y la creciente hegemonía del pensamiento científico, otorgaron un carácter subsidiario a lo religioso.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectHistoria contemporánea
dc.subjectContemporary history
dc.subjectRelación Iglesia-Estado
dc.subjectChurch and State
dc.subjectInstituciones religiosas
dc.subjectReligious institutions
dc.subjectJudaísmo
dc.subjectJudaism
dc.subjectCatolicismo
dc.subjectCatolicism
dc.titleLa cuestión nacional y la cuestión judía en el pensamiento católico argentino de principios de siglo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaper


Este ítem pertenece a la siguiente institución