dc.contributorSuárez, Patricia
dc.creatorSavall, Guido Tomás
dc.date.accessioned2023-03-23T17:32:55Z
dc.date.accessioned2024-08-01T16:57:29Z
dc.date.available2023-03-23T17:32:55Z
dc.date.available2024-08-01T16:57:29Z
dc.date.created2023-03-23T17:32:55Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11704
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9537360
dc.description.abstractLa presente tesis se propone analizar la institución del Salario Social Complementario, observando la creación -el debate, las tensiones, y la decisión-, el diseño institucional y los mecanismos de implementación de esta nueva política sociolaboral, conociendo a los actores que intervienen en la política de esta política pública y los valores que promueven. Se busca explicar cómo esta propuesta innovadora que aborda el universo de la economía popular-definiendo un nuevo sujeto social- busca abrir un capítulo inédito de las políticas de trabajo y protección social en la Argentina, siendo también una propuesta desde los sectores populares para defender los derechos de millones de personas que desarrollan diversas formas de trabajo. Se intenta comprender la relación del programa de transferencias condicionadas de ingreso creado con los actores de las organizaciones sociales, la gestión pública y la política, y si es que existe lugar para el desarrollo de prácticas clientelares.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPolíticas Públicas
dc.subjectDerechos economicos y sociales
dc.subjectAlivio de la pobreza
dc.titleLa economía popular, el salario social complementario, y el clientelismo político.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/tesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución