dc.creatorBallent, Anahi
dc.date.accessioned2017-04-07T19:04:56Z
dc.date.accessioned2024-08-01T16:56:12Z
dc.date.available2017-04-07T19:04:56Z
dc.date.available2024-08-01T16:56:12Z
dc.date.created2017-04-07T19:04:56Z
dc.date.issued1997
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/6205
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9537244
dc.description.abstractLa impronta estética en la construcción del mito político de Eva Perón es un dato tan obvio y conocido como poco problematizado en los estudios dedicados al tema. Con frecuencia no se subraya suficientemente en ellos el hecho de que Eva Perón constituyó también el mayor ícono creado por el peronismo, dato que reclama la revisión de sus características visuales, e impide diferenciar en forma clara forma y significado. Por otra parte, en cuanto a sus efectos sociales, y más allá de la valoración o de las consideraciones políticas que haya generado, éste fue –y continúa siendo– un ícono que fascinó a muchos, sin distinción de géneros o edades. Veleidades de actriz, caprichos de mujer ambiciosa o resentida, manipulaciones grotescas destinadas a despertar la admiración de las masas: en estas interpretaciones conocidas, el valor social y político de la estética es minimizado.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
dc.relationBlock :revista de cultura de la arquitectura, la ciudad y el territorio
dc.rightsrestrictedAccess
dc.titleEl kitsch inolvidable: imágenes en torno a Eva Perón
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución