dc.contributorGarzón, Jorge
dc.creatorBarbero, Magalí
dc.date.accessioned2023-05-17T16:32:24Z
dc.date.accessioned2024-08-01T16:56:07Z
dc.date.available2023-05-17T16:32:24Z
dc.date.available2024-08-01T16:56:07Z
dc.date.created2023-05-17T16:32:24Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11821
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9537224
dc.description.abstractHacia principios de los años noventa el eje de gravedad del poder apuntaba a Estados Unidos, quien se posicionaba como el indudable vencedor de la Guerra Fría. Su hegemonía reinaba en un mundo unipolar, y el debate en ese momento se centraba en preguntarse qué tan generosa iba a ser esta súper potencia con su inmensa cantidad de poder. Treinta años después, la luz se ha apagado: no sabemos, como solíamos, dónde está el poder o hacia qué parte del mundo se dirige. En el presente trabajo se desarrolla un modelo que permita identificar las estrategias de política exterior de los países de América del Sur en el comienzo de los años noventa, por un lado, y en la última década (2008 en adelante), por el otro. El objetivo será evaluar qué es lo que ha cambiado en las políticas exteriores de la región, para luego inferir sobre los acontecimientos sistémicos que han motivado dichos cambios.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectGuerra Fría
dc.subjectPolítica exterior
dc.subjectRegionalismo
dc.titleRealismo Neoclásico Invertido: ¿Qué dicen las políticas exteriores sudamericanas sobre la distribución de poder en el mundo?
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución