dc.contributorCobas, Martín
dc.creatorQuintana, Lorena
dc.date.accessioned2024-06-28T22:35:22Z
dc.date.accessioned2024-08-01T16:55:19Z
dc.date.available2024-06-28T22:35:22Z
dc.date.available2024-08-01T16:55:19Z
dc.date.created2024-06-28T22:35:22Z
dc.date.issued2024
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12839
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9537109
dc.description.abstractLa tesis recoge las ideas que definen a la forma continua, compilando su aparición en dibujos para concursos, planos para edificios, agendas de escuelas, programas de cursos, artículos y libros, producidos en torno a sucesos que tuvieron lugar en la Graduate School of Architecture, Planning and Preservation de la Universidad de Columbia, y en la Architectural Association School of Architecture. Tras recorrer los indicios de una cultura común, la tesis rastrea diferencias entre las prácticas de Greg Lynn, de Reiser + Umemoto, y de Foreign Office Architects como casos de estudio. Revisa sus participaciones en contextos institucionales, discursivos y culturales, y analiza con particular énfasis sus entregas del concurso para la terminal internacional portuaria de Yokohama (1994). La variedad y riqueza de estas prácticas dan cuenta de la capacidad de respuesta arquitectónica ante una condición cultural, y posibilitan la expectativa de debates igualmente ricos, -incluso disruptivos-, en respuesta a nuevas culturas de la post-globalización.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectForma
dc.subjectPosmodernismo
dc.subjectPostmodernism
dc.subjectDiseño arquitectónico
dc.titleForma continua en Arquitectura. Teorías, modelos y proyectos (1992-1995[1986-2009])
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución