dc.contributorAlonso Alemany, Laura
dc.creatorGarcía Michel, María Macarena
dc.date.accessioned2024-07-22T16:59:42Z
dc.date.accessioned2024-08-01T16:52:46Z
dc.date.available2024-07-22T16:59:42Z
dc.date.available2024-08-01T16:52:46Z
dc.date.created2024-07-22T16:59:42Z
dc.date.issued2024
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12903
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9536797
dc.description.abstractDesde la infancia, la exposición a producciones audiovisuales y escritas a través de medios de comunicación, entretenimiento y arte constituye un papel fundamental en la formación de las percepciones y actitudes hacia construcciones sociales como el género. Algunos estudios han mostrado cómo los discursos pueden perpetuar creencias erróneas y limitar las oportunidades para mujeres y hombres, profundizando las disparidades. Plataformas como YouTube, por su gran alcance, reflejan y contribuyen a moldear, amplificar y perpetuar tendencias culturales como los estereotipos. En consecuencia, se plantean preocupaciones sobre cómo la presencia de estereotipos de género en este medio fomentan situaciones de falta de equidad y representación. El comportamiento no homogéneo de un sistema computacional con respecto a una variable de interés se conoce como sesgo, es por eso que hablamos de sesgo de género cuando los sistemas computacionales presentan un comportamiento diferente para diferentes géneros. En base a la premisa de que los estereotipos producen sesgos de género y éstos pueden perpetuar comportamientos nocivos para la sociedad, se plantea el siguiente interrogante: ¿Los videos de YouTube para niños evidencian sesgos de género? La presente investigación aborda esta pregunta analizando si existen patrones y tendencias en los videos de YouTube para niños en inglés que reproduzcan estereotipos de género. A través de asociaciones no homogéneas entre palabras, se buscará identificar estereotipos presentes en el corpus. Es importante considerar que este trabajo se construye en un contexto cultural determinado, en particular, videos de entretenimiento para niños en inglés y las conclusiones a las que llega pueden no aplicarse a otros. Otra consideración importante es que, para adecuar el alcance a una tesis de maestría, se trató el género como binario: masculino y femenino.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEstereotipos
dc.subjectGender stereotypes
dc.subjectMedios de comunicación de masas
dc.subjectMass Media
dc.subjectEducación de la primera infancia
dc.subjectEarly childhood educational
dc.subjectSesgo algorítmico
dc.subjectInternet
dc.titleAnálisis de estereotipos de género en videos de YouTube para niños
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución