dc.creatorHuamán Romero, Mijail Davis
dc.date.accessioned2023-04-27T16:59:02Z
dc.date.accessioned2024-08-01T16:52:17Z
dc.date.available2023-04-27T16:59:02Z
dc.date.available2024-08-01T16:52:17Z
dc.date.created2023-04-27T16:59:02Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11772
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9536717
dc.description.abstractEn esta investigación se utiliza una extensión de la descomposición de Oaxaca y Blinder para la diferencia del logaritmo de los ingresos entre hombres y mujeres, corregida por sesgo de selección, en el ámbito de Perú y Lima metropolitana con el propósito de identificar cuánto de la brecha de ingresos se debe a características observables como los años de educación o la experiencia laboral, y cuánto a variables no observables (discriminación) . Los resultados muestran que la brecha de género en ingresos se ha ido reduciendo en el período del 2010 al 2017, tanto para Lima Metropolitana como para el Perú. Asimismo, para el Perú se encontró que la parte no explicada de la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres es 97% del total de la diferencia (diferencia explicada más diferencia no explicada); y 67,6% para Lima Metropolitana.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectDiferencias salariales
dc.subjectIngresos
dc.subjectEmpleo de las mujeres
dc.titlePrevalencia de la Brecha de Género en los ingresos del Perú y Lima 2010 - 2017
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución