dc.contributorEstévez, Alejandro
dc.contributorArza, Valeria
dc.creatorActis, Guillermina
dc.date.accessioned2023-07-14T17:43:36Z
dc.date.accessioned2024-08-01T16:51:33Z
dc.date.available2023-07-14T17:43:36Z
dc.date.available2024-08-01T16:51:33Z
dc.date.created2023-07-14T17:43:36Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11961
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9536574
dc.description.abstractA nivel global se han producido en las últimas décadas transformaciones significativas en los procesos de producción del conocimiento y tecnologías. Al igual que en otros sectores las tecnologías de la información y comunicación (TICs) han tenido un gran impacto en las prácticas de los investigadores, en la forma en que se difunde el conocimiento y en las posibilidades de participar de su generación, introduciendo mayores facilidades para la colaboración y la apertura de procesos y resultados (Fressoli & Arza, 2017). Varios estudios han demostrado en los últimos años el impacto de estas transformaciones que se identifican con un crecimiento de la apertura y la colaboración en ciencia, fenómeno conocido como ‘Ciencia Abierta’ (Bartling & Friesike, 2014; Fressoli & Arza, 2018). Estos cambios comenzaron a reflejarse también en la esfera de las políticas públicas, produciendo nuevos programas, instrumentos y formas de intervención de los gobiernos promoviendo la adopción de prácticas de ciencia abierta (Salmi, 2015; SPARC Europe & Digital Curation Centre, 2017b). Entre estos casos de intervención pública se destaca el de Argentina, que con la sanción de la Ley 26.899 en diciembre del año 2013, se convirtió en uno de los primeros y pocos países con mandatos nacionales para volver de acceso abierto los resultados de investigaciones financiadas total o parcialmente con fondos públicos. A partir de esta ley todos los investigadores que hayan recibido algún tipo de financiamiento público se encuentran obligados a compartir en abierto los datos en los que se han basado y los artículos (y otros documentos) en los que divulgan sus resultados. Compartir en abierto supone volver estos materiales disponibles para que cualquier persona pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los mismos, y usarlos con cualquier propósito legítimo sin requisitos (tales como tener que registrarse o suscribirse) ni otras barreras legales o técnicas más que las que suponga internet en sí misma. La ley argentina establece además un modo particular para compartir: los materiales deben guardarse en repositorios institucionales, que son plataformas digitales que permiten tanto la disponibilidad online como la preservación de distintos materiales académicos y la generación de métricas sobre su uso. Dichos repositorios deben ser desarrollados, también obligatoriamente, por todas las instituciones del complejo público de CyT.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPolíticas Públicas
dc.subjectDesarrollo científico
dc.subjectAdministración de la ciencia
dc.subjectRepositorios institucionales
dc.subjectTecnología de la Información
dc.subjectInformación científica
dc.subjectTransferencia de conocimientos
dc.titleLa formulación de políticas públicas de Ciencia Abierta: un estudio del caso de Argentina
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución