dc.contributorNeumeyer, Andrés
dc.creatorBancalari, Juan Simón
dc.creatorBarros Moss, Santiago
dc.creatorBerardi, Ignacio
dc.creatorGurmendi, Inés
dc.creatorMontes de Oca, Sofía
dc.date.accessioned2024-05-28T15:18:22Z
dc.date.accessioned2024-08-01T16:46:09Z
dc.date.available2024-05-28T15:18:22Z
dc.date.available2024-08-01T16:46:09Z
dc.date.created2024-05-28T15:18:22Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12718
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9536285
dc.description.abstractA partir del estudio de las hojas de balance de bancos centrales de 75 países desde fines de 2001 hasta el presente, se intentará identificar los países que fueron potenciales candidatos a sufrir una corrida especulativa contra sus pasivos. El objetivo es explicar por qué algunos de estos países a los que consideramos vulnerables sufren un ataque especulativo y por qué otros no. La motivación surge a partir de la crisis cambiaria ocurrida en Argentina a mediados de 2018. Inicialmente, la hipótesis fue que el caso argentino se explicaba en gran parte por una fuerte fuga de capital externo, consecuencia de la suba de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos (entre otros factores externos). El análisis que sigue refuta esta creencia inicial y fundamenta las causas de dicha fuga a partir de una alta vulnerabilidad de la hoja de balance argentino y una pérdida de confianza en la autoridad monetaria.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella
dc.rightshttp://rightsstatements.org/page/InC/1.0/?language=es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectActividad bancaria y financiera
dc.subjectBanking and financial activity
dc.subjectBanco Central
dc.subjectCentral Bank
dc.titleCrisis Argentina 2018: interest rate pegs bajo un contexto de vulnerabilidad financiera
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución