dc.creatorEiras, Diego Fernando
dc.creatorVezzani, Darío
dc.date2019
dc.date2023-09-19T18:43:49Z
dc.date.accessioned2024-07-24T03:59:52Z
dc.date.available2024-07-24T03:59:52Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157838
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9535950
dc.descriptionLa dirofilariasis canina por Dirofilaria immitis se conoce en Argentina desde 1931. Para el año 2000, la enfermedad estaba reportada en perros de 7 provincias con prevalencias entre 0 y 71%, 4 casos pulmonares humanos, 7 ejemplares de coatí y ningún conocimiento sobre las especies de mosquitos que trasmiten el parásito. Con el objetivo de (1) conocer la prevalencia de la enfermedad en perros y los factores de riesgo, y (2) identificar a las especies de mosquitos que actúan como vectores, durante 2003 iniciamos los estudios en la zona sur del Gran Buenos Aires.
dc.descriptionAsociación Parasitológica Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.format34-34
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectCiencias Veterinarias
dc.subjectDirofilaria
dc.subjectperros
dc.subjectmosquitos
dc.subjectGran Buenos Aires
dc.subjectArgentina
dc.titleDirofilaria en perros y mosquitos del Gran Buenos Aires, ¿qué sabemos luego de 15 años de estudio?
dc.typeArticulo
dc.typeComunicacion


Este ítem pertenece a la siguiente institución