dc.creatorSimone, Ariel Hernán
dc.date2018-04
dc.date2018
dc.date2023-09-15T17:10:57Z
dc.date.accessioned2024-07-24T03:58:10Z
dc.date.available2024-07-24T03:58:10Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157715
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9535841
dc.descriptionEn este trabajo intentaremos presentar las causas y efectos de algunas de las prácticas que llevamos a cabo los abogados penalistas como consecuencia de su formación profesional. En ese marco, nos centraremos las vicisitudes concernientes al lenguaje usado. Para comenzar, partiremos de dos premisas: los operadores jurídicos recurrimos a prácticas poco comunes en las intervenciones profesionales, especialmente en lo que hace al lenguaje que utilizamos. Y esas prácticas no pueden ser más que una consecuencia de nuestra formación académica. La implementación, en la provincia de Buenos Aires, del instituto del juicio por jurados, nos interpela a repensar y efectuar ciertos replanteos epistemológicos que deberían proponerse como una cuestión académica en la que interese muy especialmente el lenguaje que deberíamos utilizar; incluso desde el mismo proceso de enseñanza y aprendizaje de las materias de grado vinculadas. Entonces, cabría preguntarnos: ¿cómo debería producirse y desarrollarse el conocimiento del Derecho Penal en un contexto gobernado ahora por la oralidad y la participación ciudadana? Y como consecuencia de ello: ¿Cómo debería reformularse el proceso de formación de los abogados penalistas?. Pero para terminar concluyendo en nuestra hipótesis de trabajo, se requiere de antemano presentar las causas de la reformulación que propondremos al final. Es decir, es necesario mostrar primero las bases sobre las que se asienta el actual pensamiento de los penalistas para luego indicar, a modo de conjetura, cuál debiera ser el cambio que propugnamos. Para ello, resulta ineludible referirnos a las implicancias de las diversas clases de lenguajes y a las características que presenta el tipo de mensaje que utilizan los penalistas de la dogmática jurídica argentina. Todo ello para finalmente poner en evidencia los cambios que de alguna manera viene a apurar la implementación del juicio por jurados, tanto sea en las prácticas, como en los modos de concebir, aplicar, aprender y enseñar el Derecho Penal.
dc.descriptionFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectCiencias Jurídicas
dc.subjectEducación
dc.subjectDerecho penal
dc.subjectlenguaje
dc.subjectjuicio por jurados
dc.titleLa necesidad de una reformulación pedagógica en materia de lenguaje ante la implementación del juicio por jurados
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución