dc.creatorRagusa, María Agustina
dc.date2018-04
dc.date2018
dc.date2023-09-15T16:10:16Z
dc.date.accessioned2024-07-24T03:58:02Z
dc.date.available2024-07-24T03:58:02Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157705
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9535832
dc.descriptionLas variables que inciden en la reproducción de esquemas tradicionales educativos son múltiples, y aunque no sea posible determinar todas ellas, se intentarán abordar algunas. Mientras estas prácticas subsisten, ante un fenómeno jurídico cada vez más complejo, se empiezan a esbozar estrategias orientadas a lograr la inserción laboral de los futuros profesionales, ante las demandas actuales de la sociedad respecto de los perfiles profesionales que puede asumir un abogado. Es allí donde se suele dar una de las mayores confusiones: el desplegar estrategias didácticas que se encuentran en consonancia con la formalidad de la que se tiñen muchas de las prácticas profesionales, y centrada allí la cuestión, se impide habilitar espacios de pensamiento crítico en torno a las complejidades del fenómeno jurídico. Por eso el juego es ofrecido como estrategia de aprendizaje, en pos de facilitar que se habilite el pensamiento crítico en torno al derecho, pues solo con ese alcance se lo puede concebir como herramienta novedosa.
dc.descriptionFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectCiencias Jurídicas
dc.subjectEducación
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectJuegos
dc.subjectEstrategia
dc.subjectProblematizar
dc.subjectIdeología
dc.subjectSubjetividades
dc.titleEstrategias para el aprendizaje del derecho: sin repetir y sin soplar
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución